Premios Nacionales de Investigación 2008

Tancada

Premios Nacionales de Investigación 2008

Any: 2008

Pla estratègic: Premis i reconeixements

Programa/Oferta: Otras Actuaciones de fomento de la I+D+i en Recursos Humanos

Pressupost: 506.000 euros

Òrgan instructor: SG de Formación y Movilidad de Investigadores

Règim: Competitiva

El objetivo de los premios es reconocer una labor investigadora que constituya una contribución eminente al progreso de la ciencia, las humanidades, las ciencias sociales, la tecnología, las ciencias de la salud, o la transferencia de tecnología.

Los premios se conceden en las siguientes 10 áreas:                                                                                                                                                                     

  1. Blas Cabrera, en el área de Ciencias físicas, de los materiales y de la Tierra.
  2. Enrique Moles, en el área de Ciencia y tecnología químicas.
  3. Alejandro Malaspina, en el área de Ciencias y tecnologías de los recursos naturales.
  4. Julio Rey Pastor, en el área de Matemáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones.
  5. Juan de la Cierva, en el área de Transferencia de tecnología.
  6. Gregorio Marañón, en el área de Medicina.
  7. Santiago Ramón y Cajal, en el área de Biología.
  8. Leonardo Torres Quevedo, en el área de Ingenierías.
  9. Pascual Madoz, en el área de Derecho y ciencias económicas y sociales.
  10. Ramón Menéndez Pidal, en el área de Humanidades.

Investigadores de nacionalidad española.

Orden CIN/1579/2008, de 26 de mayo por la que se establecen las bases de los Premios Nacionales de Investigación para el periodo 2008-2011, en el marco del Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. (Publicado en el BOE de 05-05-2008).

Orden CIN/2568/2008, de 1 de septiembre, por la que se convocan los Premios Nacionales de Investigación correspondientes al año 2008. (Publicado en el BOE de 11 de septiembre de 2008).

  • De acuerdo con lo establecido en el apartado noveno de la Orden de bases (Orden CIN/1579/2008) y en el apartado noveno de la Orden de convocatoria (Orden CIN/2568/2008), se publica la Resolución de la Secretaría de Estado de Investigación, de 15 de mayo de 2009, por la que se conceden los Premios Nacionales de Investigación "Gregorio Marañón", "Santiago Ramón y Cajal", "Leonardo Torres Quevedo", "Pascual Madoz" y "Ramón Menéndez Pidal" correspondientes a 2008.

    Resolución de 15 de mayo de 2009 (poner enlace con el pdf que se adjunta) , de la Secretaría de Estado de Investigación, por la que se conceden los Premios Nacionales de Investigación "Gregorio Marañón", "Santiago Ramón y Cajal", "Leonardo Torres Quevedo", "Pascual Madoz" y "Ramón Menéndez Pidal" correspondientes a 2008.

  • Fecha: 12 de marzo de 2009.

     

  • El Ministerio de Educación y Ciencia tiene instituidos, desde 2001, diez Premios Nacionales de Investigación:

    El objetivo de los diez Premios Nacionales de Investigación es el de reconocer el mérito de aquellos investigadores españoles que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional, y que contribuyan al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.    Cada año se convocan cinco Premios Nacionales correspondientes a cinco de las áreas señaladas.    Los premios serán concedidos por una investigación relevante en el correspondiente campo de especialidad. Los candidatos serán investigadores de nacionalidad española en activo.


  • Convocatoria 2001

    • Premio Nacional de Investigación "Blas Cabrera" en el área de ciencias físicas, de los materiales y de la Tierra

    D. Fernando FLORES SINTAS, por su destacada contribución al desarrollo de la Física del Estado Sólido en España. Sus contribuciones teóricas a la física de superficies, intercaras de semiconductores y a la microscopía de efecto túnel, son de relevancia internacional. Su excepcional trayectoria científica se complementa con una extensa labor de formación de investigadores del más alto nivel.

    • Premio Nacional de Investigación Enrique Moles en el área de Ciencia y tecnología químicas

    D. José Joaquín BARLUENGA MUR, por sus importantísimas contribuciones a la síntesis orgánica, que han tenido una gran repercusión internacional y han influido no sólo en otras áreas de la Química sino también de la Biología y la Medicina. Tales contribuciones, de gran originalidad, han evolucionado con los años y se han extendido a diversas parcelas de la Química Orgánica, que abarcan la síntesis asimétrica o las aplicaciones en síntesis orgánica de los complejos de los metales de transición. El Jurado ha destacado además la gran actividad formadora del galardonado, que ha creado una prestigiosa escuela de trabajo con ramificaciones en muchas universidades y centros de investigación de España.

    • Premio Nacional de Investigación "Alejandro Malaspina" en el área de ciencias y tecnologías de los recursos naturales

    D. Carlos HERRERA MALIANI, por la importancia y valía de la abundante aportación empírica y teórica del Dr. Herrera Maliani a la Ecología Evolutiva y, particularmente, a la comprensión de los procesos de coevolución entre animales y plantas. La independencia adquirida a través de su formación autodidacta le ha dotado del tesón y el convencimiento necesarios para valorar la necesidad de emprender investigaciones mantenidas durante plazos de tiempo que trascienden los impuestos por la mecánica del sistema científico. Estas singularidades le han permitido al Dr. Herrera Maliani generar una aportación sólida y enormemente creativa a la ciencia, que ha recibido la aprobación y el aplauso de la comunidad científica internacional, y que ha servido como fundamento para formular estrategias y políticas de gestión y conservación de los ecosistemas mediterráneos en el mundo.

    • Premio Nacional de Investigación "Julio Rey Pastor" en el área de matemáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones

    D. Mateo VALERO CORTÉS, por sus contribuciones fundamentales en redes de interconexión, computadores vectoriales y procesadores superescalares. Los resultados que ha alcanzado son reconocidos ampliamente a nivel internacional. Asimismo, por su extraordinaria labor en el impulso de la investigación en el ámbito de la informática.

    • Premio Nacional de Investigación "Juan de la Cierva" en el área de transferencia de tecnología

    D. Agustín ESCARDINO BENLLOCH, por su trayectoria y aportaciones en investigación aplicada y transferencia de tecnología, desarrollada en estrecha colaboración entre el sistema público de investigación y la industria cerámica.

     

    Convocatoria 2002

    • Premio Nacional de Investigación "Gregorio Marañón" en el área de medicina

    D. Antonio FERNÁNDEZ DE MOLINA CAÑAS, por sus contribuciones como investigador de excelencia sobre: a) el papel de la pared arterial en la regulación neuroquímica de la presión sanguínea; b) la actividad eléctrica de la médula espinal; y c) las bases neurofisiológicas de la integración sensorial-afectiva. Y por ser creador, en 1958, del Departamento de Biofísica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ejerciendo una fundamental labor pionera para el desarrollo en España de la neurofisiología y para la formación de neurofisiólogos.

    • Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal" en el área de biología

    D. Ginés MORATA PÉREZ, por su original y relevante contribución a la caracterización funcional de genes reguladores en el desarrollo embrionario.

    • Premio Nacional de Investigación "Leonardo Torres Quevedo" en el área de ingeniería

    D. Enrique ALARCÓN ÁLVAREZ, por sus contribuciones al método numérico de los elementos de contorno, a sus aplicaciones al estudio del comportamiento de sólidos, por sus contribuciones al cálculo dinámico y sísmico de estructuras, y por la creación de una escuela española de prestigio internacional en el ámbito del análisis estructural.

    • Premio Nacional de Investigación "Pascual Madoz" en el área de derecho, ciencias económicas y sociales

    Dª María Ángeles Durán Heras, por sus contribuciones relevantes a la sociología de la salud, del trabajo no remunerado y del uso del tiempo.

    • Premio Nacional de Investigación "Ramón Menéndez Pidal" en humanidades

    D. Álvaro GALMÉS DE FUENTES, por su condición de continuador de la mejor tradición de la filología hispánica y sus aportaciones renovadoras desde las perspectivas románica y semítica.

     

    Convocatoria 2003

    • Premio Nacional de Investigación "Blas Cabrera" en el área de ciencias físicas, de los materiales y de la tierra

    D. Xavier OBRADORS BERENGUER, por la relevancia de sus contribuciones en el campo del magnetismo y la superconductividad de altas temperaturas.

    • Premio Nacional de Investigación "Enrique Moles" en el área de ciencia y tecnología químicas

    D. Manuel RICO SAROMPAS, por sus relevantes méritos científicos y por el impacto de sus contribuciones a nivel internacional en la aplicación de la Resonancia Magnética Nuclear en las áreas, entre otras, de los productos naturales y las proteínas.

    • Premio Nacional de Investigación "Alejandro Malaspina" en el área de ciencias y tecnologías de los recursos naturales

    Dr. Joaquín TINTORÉ SUBIRANA, por la investigación relevante e innovadora que ha desarrollado en el área de la Oceanografía, contribuyendo de forma muy significativa al conocimiento de los movimientos de la mesoescala en el mar Mediterráneo. Además de su valor en ciencia básica, sus investigaciones han tenido importantes aplicaciones en la resolución de problemas medioambientales y pueden contribuir a la explotación sostenible de los recursos naturales. Su papel como impulsor de los grupos de investigación marina ha sido fundamental para incrementar el impacto de las ciencias marinas españolas en el contexto internacional, contribuyendo además a la difusión de la misma en la sociedad.

    • Premio Nacional de Investigación "Julio Rey Pastor" en el área de matemáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones"

    D. Juan Luis VÁZQUEZ SUÁREZ, por sus contribuciones a la metodología, técnicas y fundamentos matemáticos en el campo de las ecuaciones parabólicas no lineales que rigen los fenómenos de difusión en medios porosos.

    • Premio Nacional de Investigación "Juan de la Cierva" en el área de trasferencia de tecnología

    D. Antonio LUQUE LÓPEZ, dado que los méritos que concurren en él son excepcionales en investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología. Sus aportaciones científicas al campo de la energía fotovoltaica, a las tecnologías de fabricación de células solares, a la aplicación de las energías renovables, y la formación de tecnólogos en esta materia han sido reconocidas en el ámbito internacional y justifican sobradamente la concesión del Premio Juan de la Cierva.

     

    Convocatoria 2004

    • Premio Nacional de Investigación "Gregorio Marañon" en el área de medicina

    D. José María MATO DE LA PAZ, por sus trabajos relacionados con la señalización intracelular y sus contribuciones al campo de la patología hepática, especialmente las esteatohepatitis no alcohólicas.

    • Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal" en el área de biología

    D. Jesús ÁVILA DE GRADO, por sus relevantes contribuciones al área de la Neurobiología Molecular. Sus trabajos de investigación básica sobre la morfología y funcionalidad de las neuronas han permitido avanzar en el conocimiento de procesos neurovegetativos como la enfermedad de Alzheimer.

    • Premio Nacional de Investigación "Leonardo Torres Quevedo" en el área de ingenieria

    D. José DOMÍNGUEZ ABASCAL, por sus contribuciones al incremento del conocimiento en el área de ingeniería, tanto en sus aspectos teóricos como en sus aplicaciones, en el cálculo dinámico e ingeniería sísmica y en mecánica de la fractura, así como la creación de escuela en su campo de especialización, que se ha caracterizado por su creatividad y le ha valido el reconocimiento nacional e internacional.

    • Premio Nacional de Investigación "Pascual Madoz" en el área de derecho, ciencias económicas y sociales

    D. Jordi NADAL OLLER, por su brillantísima investigación sobre la historia de la industrialización española y de su población. De su fecunda obra destacan "El fracaso de la revolución industrial en España", "Moler, tejer y fundir (Estudio de historia industrial)" y el reciente "Atlas de la industrialización de España".

    • Premio Nacional de Investigación "RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL" en humanidades

    D. Francisco RICO MANRIQUE, por su contribución a los estudios filológicos e históricos. Con una obra amplia y rigurosa, el Prof. Rico Manrique ha promovido, y sigue promoviendo, la renovación de la investigación en los distintos campos relacionados con su actividad, lo que le ha valido el reconocimiento y el respeto nacional e internacional.

     

    Convocatoria 2005

    • Premio Nacional de Investigación "Blas Cabrera"  en ciencias físicas, de los materiales y de la Tierra

    D. Pedro Miguel ETXENIKE LANDIRIBAR, por sus contribuciones científicas en el ámbito de la Física del Estado Sólido, con amplia repercusiones internacionales, en particular en el campo de las interacciones de partículas con superficies, y por su impulso para la creación de una Escuela Internacional en el área de la Física de Materiales.

    • Premio Nacional de Investigación "Enrique Moles"  en ciencia y tecnología químicas

    D. Miguel VALCÁRCEL CASES, por su investigación relevante en nuevas vías de desarrollo de la Química Analítica, labor altamente significativa y reconocida internacionalmente. Se ha valorado muy especialmente que fuera pionero en España y en Europa en la automatización y miniaturización de procesos de medidas bioquímicas, la utilización de sensores bioquímicos de flujo continuo, la aplicación de la química en fluidos supercríticos al desarrollo de reacciones enzimáticas, el uso de nanotubos como fases estacionarias en la electroforesis capilar, así como otras aportaciones a los estudios de metrología en química.

    • Premio Nacional de Investigación "Alejandro Malaspina" en ciencias y tecnologías de los recursos naturales

    D. Miguel DELIBES DE CASTRO, por la relevancia y calidad científica de sus aportaciones al conocimiento de la biología y ecología de los mamíferos, por la coherencia de su dilatada carrera investigadora, y por su decisiva contribución al nacimiento y desarrollo de la Biología de la Conservación en España.

    • Premio Nacional de Investigación "Julio Rey Pastor" en Matemáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones

    D. Manuel de HERMENEGILDO SALINAS, por su muy destacable y reconocida internacionalmente trayectoria investigadora, habiendo contribuido decisivamente a un campo de actuación novedoso en el área de la informática y, expresamente, en la programación lógica y en la implementación eficiente de lenguajes lógicos.

    • Premio Nacional de Investigación "Juan de la Cierva" en transferencia de tecnología

    D. Ignacio FERNÁNDEZ DE LUCIO, por su contribución pionera a la generación e implantación de modelos de transferencia de conocimiento desde el sistema público de I+D al sistema productivo y a la sociedad en su conjunto, y por su continuada labor de reflexión, difusión y gestión en el ámbito de la función de transferencia en las universidades y organismos públicos de investigación. 

     

    Convocatoria 2006

    • Premio Nacional de Investigación "Gregorio Marañon" en el área de Medicina

    D. Joan RODÉS TEIXIDOR, en consideración a sus contribuciones como investigador en el campo de la hepatología, que han modificado sustancialmente la práctica clínica, así como por la influencia y el impacto de sus publicaciones en la comunidad científica nacional e internacional.

    • Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal" en el área de Biología

    D. Joan MODOLELL MAINOU, por su labor pionera en el análisis molecular de los genes que controlan el desarrollo del sistema nervioso en distintos organismos y sus descubrimientos figuran ya en los libros de texto. A lo largo de su carrera científica han destacado el rigor y la excelencia de sus contribuciones que han llevado a un amplio reconocimiento internacional. Además, ha contribuido significativamente a crear en España una tradición científica de excelencia en el área de Biología del Desarrollo.

    • Premio Nacional de Investigación "Leonardo Torres Quevedo" en el área de Ingeniería

    D. Mateo VALERO CORTÉS. El jurado ha apreciado el liderazgo internacional del Prof. Valero por sus trabajos en la ingeniería de la arquitectura de los ordenadores a través de aportaciones fundamentales en el campo de los computadores vectoriales, sirviendo de base al procesador vectorial para supercomputación SX1, actualmente el más rápido del mundo. Su trabajo, de enorme repercusión industrial, ha atraído a España a industrias de primera línea que han establecido aquí centros de investigación. Todo ello ha dado lugar a que Europa, con España en lugar prominente, haya recuperado una posición destacada en la investigación de los ordenadores, condición que había perdido tras los trabajos pioneros en la Segunda Guerra Mundial.

    • Premio Nacional de Investigación "Pascual Madoz" en el área de Derecho y ciencias económicas y sociales

    D. Andreu MAS COLELL, por sus contribuciones a la investigación económica en los campos de la teoría de la demanda, del equilibrio general, y de la teoría de juegos cooperativos y no cooperativos, así como de las relaciones entre ellos, recogidas en publicaciones que son referencia obligada entre la comunidad investigadora internacional. Su actividad científica ha merecido numerosos reconocimientos por sus pares, como la presidencia de la Econometric Society y de la European Economic Association, y como editor de prestigiosas revistas, como el Journal of Mathematical Economics y Econometrica.

    • Premio Nacional de Investigación "Ramón Menéndez Pidal" en el área de Humanidades

    D. José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ, por la solidez de su trabajo basado en la tradición filológica hispánica utilizada con el máximo rigor, unido a una gran capacidad de innovación y a una muy destacada finura intelectual. A su trayectoria se une la importancia de proyectos futuros que aseguran la continuidad de su excelente producción investigadora.

  • La Dirección General de Investigación ha trasladado su sede a la siguiente dirección:  c/ Albacete, 5  28027 - Madrid.

     

    Consultas Generales

    • Teléfono: 902 21 86 00.
    • Horario de atención telefónica: De lunes a viernes, de 9.00 a 17.30 h.  Sábados, de 9.00 a 14.00 h.
    • Consultas electrónicasinfociencia@mec.es

     

     

  • Actualmente no existen novedades para esta convocatoria.


Seleccioneu el tipus d’error que voleu informar

  • Si heu detectat que un dels enllaços no porta a cap pàgina...

  • Si heu detectat un error d’URL en un enllaç...

  • Si heu detectat un error en el contingut...

  • Si heu detectat que el contingut no es mostra...

  • Si la informació no us ha estat d’utilitat...