Estás en:
En el año 2000, la Unión Europea comenzó a desarrollar el Espacio Europeo de Investigación (EEI o ERA en sus siglas en inglés), con el objetivo de:
El ERA es, por consiguiente, un área de investigación unificada abierta al mundo basada en el mercado interior, en el que los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías circulen libremente. A través de ERA, la Unión y sus Estados miembros fortalecerán sus bases científicas y tecnológicas, su competitividad y su capacidad para abordar colectivamente los grandes retos. El ERA debe inspirar a los mejores talentos para que desarrollen su carrera investigadora en Europa, incentivar a la industria a invertir más en la investigación europea y, así, contribuir al objetivo de destinar el 3% del PIB a investigación propiciando decisivamente un crecimiento sostenible y la creación de puestos de trabajo
Entre los compromisos de la «Unión por la innovación», se establece que la Comisión debe proponer un marco del Espacio Europeo de Investigación (ERA) y medidas de apoyo para eliminar los obstáculos a la movilidad y la cooperación transfronteriza, con el objeto de que entren en vigor antes de que finalice 2014.
La Comunicación de 2012 de la Comisión Europea sobre el Espacio Europeo de Investigación (ERA) debe conducir a una mejora significativa en el rendimiento de la investigación europea para promover el crecimiento y la creación de empleo. Las medidas contenidas en la Comunicación deberá ser implementada por los Estados miembros, la Comisión y las organizaciones de investigación para garantizar la realización del ERA en 2014 como pidió el Consejo Europeo.
Con el objetivo explícito de la apertura y la conexión de los sistemas de investigación de la UE, la agenda renovada de ERA se centra en cinco prioridades: