El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha presentado esta tarde en rueda de prensa, junto al ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, los principales resultados provisionales del estudio nacional de epidemiología ENECovid19, correspondientes a la primera de las tres oleadas de las que consta la investigación.
El Fondo COVID que gestiona el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado 37 nuevos proyectos de investigación que mejoren a corto plazo el manejo del coronavirus. Estos proyectos, aprobados a lo largo de la semana pasada, suponen una inversión de casi 3,5 millones.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, han redactado un informe que recopila el estado actual de conocimiento sobre cómo es la transmisión del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, en espacios destinados al baño y otras actividades acuáticas.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha defendido este jueves en el Senado el papel crucial de la ciencia y la innovación para superar esta crisis sanitaria y la importancia de aumentar la inversión en estas áreas para “modernizar el país y asegurar el bienestar, la educación, la sanidad y pensiones del mañana”.
Más de 46.700 personas han participado ya en el estudio nacional de epidemiología ENECovid19 durante su primera semana, cuya fase de reclutamiento finaliza el próximo lunes 11 de mayo. Se trata de la primera de las tres oleadas de las que consta el estudio. En total, la previsión es alcanzar la cifra de entre 60.000 y 90.000 participantes.
El Fondo COVID-19, lanzado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) el pasado 19 de marzo para financiar proyectos de investigación en torno al nuevo coronavirus, ha superado la cifra de los 80 proyectos aprobados.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha visitado este lunes las instalaciones del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), pertenecientes al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proponen un método de detección del coronavirus SARS-CoV-2 alternativo a las PCR, más rápido, menos costoso y a gran escala, basado en balizas moleculares.
Las comunidades autónomas podrán contar con 30 nuevos laboratorios de centros de investigación y universidades para realizar pruebas de PCR para el diagnóstico de COVID-19. Con los 24 que ya habían sido validados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ya son 54 los laboratorios que se ponen a disposición de las CCAA para realizar estas pruebas, que determinan si una persona está infectada o no con coronavirus.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), iniciarán la próxima semana los ensayos preclínicos con animales una vez que ya han obtenido un candidato a vacuna contra el SARS-CoV-2.