Un nuevo proyecto del CSIC utiliza la computación y las técnicas de ciencia de datos para comprobar cómo las medidas de confinamiento que se han tomado para parar la propagación de la enfermedad COVID-19 están siendo efectivas. Los resultados van a ser imprescindibles para mejorar las estrategias de distanciamiento social que se tomen en futuros brotes de esta enfermedad o de otras.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, investigan conjuntamente qué variables meteorológicas pueden ser consideradas de interés al analizar la incidencia y propagación de la enfermedad COVID-19 y del virus SARS-CoV-2 en España.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha visitado este viernes las instalaciones del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII), centro que está desarrollando un papel destacado frente a la pandemia de coronavirus.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) financia tres nuevos proyectos de investigación frente al coronavirus, como parte del Fondo COVID-19. Los últimos tres estudios en aprobarse abordan, respectivamente, la optimización de una respuesta inmune frente al virus, el tratamiento preventivo y terapéutico en mujeres embarazadas, y una modificación de la técnica de PCR que permitiría reducir el tiempo del diagnóstico por debajo de los 40 minutos.
Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado el genoma de una planta empleada como factoría de biofármacos, o cultivo molecular (molecular farming), que puede ser utilizada en la producción de vacunas. A esta planta, la Nicotiana Benthamiana, se le puede transferir los genes de la futura vacuna y producirla en grandes cantidades mediante tecnologías agrícolas. El objetivo es lograr una forma rápida de producir vacunas para enfrentarse a la pandemia de COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
El Ministerio de Ciencia e Innovación está coordinado un proceso para que los centros de investigación y universidades que cumplan con los requisitos de bioseguridad y dispongan del personal y suministros suficientes puedan colaborar en el diagnóstico del COVID-19.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha seleccionado y aprobado para su financiación seis nuevos proyectos que abordarán aspectos preventivos, diagnósticos y terapéuticos del COVID-19, como parte del fondo lanzado por el Gobierno para apoyar la investigación en torno al coronavirus SARS-CoV-2 y a la enfermedad que provoca.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha participado en una videoconferencia presidida por la ministra croata de Ciencia y Educación, Blaženka Divjak, junto a la comisaria europea de Juventud e Innovación, Mariya Gabriel, y los responsables de Investigación e Innovación de los países de la UE.
Un ambicioso proyecto científico liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con 40 hospitales de toda España estudiará los genomas comparados del nuevo coronavirus de pacientes con enfermedad Covid19 para entender y predecir la evolución y epidemiología del virus.
El Ministerio de Ciencia e Innovación coordina los esfuerzos institucionales en investigación e innovación frente a la COVID-19 y está en contacto con las autoridades internacionales, dentro y fuera de la Unión Europea, para el seguimiento de los esfuerzos por buscar soluciones a esta pandemia.