El Consejo de Ministros, en su reunión de 7 de noviembre de 2003, aprobó el Plan Nacional de I+D+i 2004-2007, que constituye el eje estratégico de la política española de I+D+i para su periodo de aplicación. Con este Plan, se busca contribuir a la generación de conocimiento, de manera que esté al servicio de la sociedad y se logre así la mejora del bienestar.
El Plan es clave para mantener el ritmo de crecimiento económico y social logrado en los últimos años, ya que la mejora y el avance de una economía debe estar basado en la investigación, desarrollo e innovación como elementos fundamentales de una sociedad competitiva. Para lograr este crecimiento sostenido, el Plan establece, a mitad de ejecución, en 2005, una profunda revisión de su marcha para revitalizar e impulsar los objetivos marcados desde un principio.
La elaboración del Plan contó con una amplia participación de todo el sistema de Ciencia-Tecnología-Empresa-Sociedad (más de 450 expertos de universidades, organismos públicos, centros tecnológicos y empresas), incluidas las Comunidades Autónomas, departamentos ministeriales y otras instancias (Consejo Asesor, Consejo Económico y Social). Se trata de involucrar y hacer partícipes a todos los elementos que forman la sociedad en uno de los aspectos clave para el futuro desarrollo económico y social de España.
El Plan definió una serie de objetivos sobre los que se van a vertebrar las diferentes actuaciones: la búsqueda del incremento del nivel de la ciencia y la tecnología españolas; aumentar los recursos humanos dedicados a la I+D+i, tanto en el sector público, como en el privado; reforzar los derechos y las garantías de los investigadores; fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnología españolas, especialmente en el Espacio Europeo de Investigación; nuevas actuaciones en grandes instalaciones; potenciar el papel de la investigación básica, y mejorar la comunicación a la sociedad de los avances que se vayan produciendo son los elementos más destacables de este Plan Estratégico.
El Plan apostó por un crecimiento del gasto en investigación sostenido y asequible. En concreto, el Plan pretende alcanzar un gasto en I+D del 1,22 por 100 del PIB en 2005, y un 1,4 por 100 en 2007. Asimismo, el gasto en innovación con respecto al PIB deberá superar el 2,1 por 100 en 2005 y el 2,5 por 100 en el año 2007. Para ello, el Plan estima que la Administración habrá destinado a I+D+i en los dos primeros años un 20 por 100 más con respecto a 2003. Se habrá pasado de dedicar 4.000 millones de euros anuales a destinar a la investigación, desarrollo y la innovación más de 4.800 millones de euros.
El Plan Nacional de I+D+i mantiene, como objetivos últimos, tres principios generales, entendidos como grandes directrices que orientan la política científica y tecnológica española:
El Plan Nacional formula los siguientes objetivos estratégicos:
Relacionados con el Sistema español de ciencia-tecnología-empresa (CTE):
Relacionados con la coordinación del sistema español de ciencia-tecnología-empresa:
Relacionados con la competitividad empresarial:
Las tablas siguientes reflejan los indicadores de recursos económicos y de resultados y de recursos humanos asociados a los objetivos estratégicos para los dos primeros años de vigencia del Plan.
Objetivos del Plan Nacional de I+D+I 2004 - 2007 | Evolución efectiva de los indicadores | |||
2004 | 2005 | 2004 | 2005 | |
% gasto interno total en actividades de I+D respecto al PIB | 1,10 | 1,22 | 1,07(1) | 1,13 |
% gasto en innovación respecto al PIB | 1,90 | 2,10 | 1,49 | 1,49 |
% gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial | 56,40 | 57,60 | 54,40 | 53,80 |
% Función 54 sobre los PGE | 1,66 | 1,70 | 1,91 | 2,01 |
Cuota de producción científica respecto al total mundial | 2,75 | 2,77 | 2,77 | 3,03 |
% de empresas innovadoras respecto al total de empresas | 27,00 | 28,00 | 29,70 | 27,00 |
Incremento de nuevas empresas de base tecnológica a partir de iniciativas del sector público | 40 | 60 | 40 | 46 |
% de Patentes europeas de residentes en España / total | 1,00 | 1,30 | 0,69 | 0,75 |
% Retorno económico de la participación española en el PM de I+D de la UE | 6,40 | 6,50 | 6,20 | 5,80 |
Objetivos del Plan Nacional de I+D+I 2004 - 2007 | Evolución efectiva de los indicadores | |||
---|---|---|---|---|
2004 | 2005 | 2004 | 2005 | |
Investigadores por mil de población activa | 4,7 | 4,8 | 5,6 | 5,78 |
% de investigadores en el sector empresarial | 26,0 | 27,0 | 31,7 | 31,93 |
Personal empleado en I+D por mil de población activa | 7,1 | 7,2 | 9,0 | |
% de personal empleado en I+D en el sector empresarial | 42,0 | 43,0 | 43,9 | 43,1 |
Incremento neto de nuevos contratos y plazas de investigadores en el sistema público | 700 | 800 | 790 | |
Inserción de doctores en el sector empresarial y en centros tecnológicos | 300 | 350 | 275 | |
Inserción de tecnólogos en PYMEs y centros tecnológicos | 500 | 550 | 529 |
(1) En 2003 el gasto en I+D alcanzó el 1,10% del PIB, lográndose el objetivo marcado para 2004. Sin embargo, en 2004 se ha producido el cambio de base de la Contabilidad Nacional (de base 1995 a base 2000), lo que ha provocado una revisión del PIB al alza y, por consiguiente, un retroceso en los resultados obtenidos. Ambos datos – 1,10% en 2003 y 1,07% en 2004 – no son comparables por utilizar distinta base los datos referidos al PIB – 1995 y 2000, respectivamente.
El escenario previsto del gasto interno total en actividades de I+D en relación con el PIB para 2007 es del 1,40% con un gasto ejecutado por el sector privado del 58,7%. Asimismo, las previsiones realizadas contemplan emplear a cinco investigadores por mil de población activa al finalizar el período de vigencia del Plan.
Los elementos estructurales del Plan Nacional I+D+I son:
El ámbito de actuación abarca desde la investigación básica hasta las actividades de innovación tecnológica.
Cuidar la salud y bienestar:
Conservar y utilizar sosteniblemente:
Ver más para conocer mejor:
Vivir una Sociedad de la Información para todos:
Saber más del origen del hombre y el universo:
Potenciar las tecnologías de hoy y del futuro:
Mayor Seguridad Individual y Colectiva:
Áreas y Programas o Acciones
Ciencias de la Vida
Ciencias y Tecnologías Agroalimentarias y Medioambientales
Ciencias del Espacio, Matemáticas y Física
Energía
Química, Materiales y Diseño y Producción Industrial
Seguridad y defensa
Tecnología de la Sociedad de la Información:
Transporte y construcción
Humanidades, Ciencias Sociales y Económicas
Acciones Estratégicas Transversales
Áreas Horizontales (abiertas a todos los dominios científico-tecnológicos)
Para el conjunto del PN, se consideran los siguientes instrumentos de financiación:
Los instrumentos mencionados son compatibles entre sí y podrán ser aplicados conjuntamente a diversas actividades del PN dentro de las condiciones establecidas por la Comisión Europea para las ayudas de Estado.
Adicionalmente a estos instrumentos financieros, se estima necesario incorporar algunas medidas que, enmarcadas en el PN, permitan a las entidades empresariales españolas que realicen actividades de I+D utilizar de una manera eficiente las desgravaciones fiscales recogidas en el actual Impuesto de Sociedades.
Aprovechando el marco fiscal modificado en los últimos años, el esfuerzo actual debería centrarse en el uso efectivo de estas desgravaciones con el fin de incrementar el volumen total de inversiones por parte de las empresas.
Las medidas contempladas son:
Otro aspecto de especial relevancia es la relación entre instrumentos financieros, medidas fiscales y modalidades de participación. Aunque, conceptualmente, los instrumentos financieros y las medidas de apoyo fiscales son aplicables a todas las actividades del PN, su aplicabilidad está ligada a aquellas actuaciones que faciliten la consecución de los objetivos del PN y que satisfagan las condiciones legales para su aplicación.
Por modalidad de participación se entiende cualquiera de los mecanismos que prevea la legislación española para que los agentes ejecutores puedan participar en las actividades del PN y acceder a los recursos que pone en juego el PN para la financiación de dichas
Las modalidades de participación previstas son las siguientes:
Recursos Humanos
Proyectos de I+D+I
La realización de proyectos de I+D+I es el mecanismo fundamental mediante el que se estructura y articula la actividad de los grupos o equipos de investigación, tanto en el sector público como en el privado.
Se distinguen las siguientes modalidades de proyectos:
Según la participación de uno o varios agentes, y según su diversidad, se distinguirán las siguientes tipologías dentro de los grupos anteriores:
Apoyo a la competitividad empresarial
En este apartado se incluyen las siguientes actuaciones:
I. Creación y desarrollo de empresas de base tecnológica. II. Actuaciones de capital riesgo.
III. Ayudas a planes de actuación y desarrollo de nuevos servicios en la gestión de la innovación y transferencia de tecnología. IV. Ayudas a la incorporación y formación de recursos humanos en unidades de interfaz.
V. Potenciación de los departamentos de I+D+I en las empresas. VI. Apoyo a la creación de centros mixtos de I+D+I entre empresas y agentes científico-tecnológicos.
Equipamiento e infraestructura científico-tecnológica
El objetivo de incremento en el personal de I+D+I en el Sistema de CTE debe ir acompañado del correspondiente incremento y mejora de las infraestructuras científico-tecnológicas. En este sentido, es preciso establecer un sistema de actuaciones que fomente la mejora en las infraestructuras, de acuerdo con los planes estratégicos de los agentes ejecutores de I+D+I y en coordinación con las Comunidades Autónomas, con el fin de racionalizar las actuaciones de crecimiento y mejora de este tipo de equipamientos.
Las actuaciones previstas en este tipo de modalidades de participación se refieren a los siguientes tipos de equipamiento:
La mayoría de las actuaciones en este ámbito seguirán ligadas a los programas cofinanciados con Fondos Estructurales FEDER. Estas ayudas se canalizan mediante convocatorias públicas y permiten la financiación de los siguientes tipos de actuaciones:
Acciones complementarias
En este apartado se incluyen aquellas modalidades de participación y ayudas destinadas a cubrir necesidades complementarias para el desarrollo de actividades de I+D+I que no están recogidas en las modalidades de participación anteriores. Entre otras, cabe mencionar las siguientes: