La ministra Diana Morant destaca la labor del personal investigador en La Palma y señala que serán claves en la reconstrucción
- La ministra se ha reunido hoy con científicos y científicas que trabajan en el seguimiento y monitorización de la erupción volcánica
- Ha elogiado la “actuación de éxito” del despliegue científico en La Palma
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado hoy el trabajo que está desempeñando el personal investigador en la emergencia por la erupción volcánica en La Palma y ha señalado que su labor seguirá siendo clave en la reconstrucción de la isla. La ministra Morant ha mantenido este jueves varios encuentros con científicos y científicas que trabajan en el seguimiento y monitorización de esta crisis en isla.
En primer lugar, la ministra ha visitado el Puesto de Mando Avanzado y, allí, ha participado en la reunión diaria del Comité Científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA). Después, ha mantenido un encuentro con personal del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN).Al finalizar, se ha trasladado al mirador de Tajuya, acompañada por un equipo del IGME, donde ha seguido recibiendo información al detalle sobre la emergencia.
Finalmente, ha embarcado en el buque oceanográfico Alvarez Alvariño para conocer de primera mano la labor del personal de Instituto Español de Oceanografía (IEO), centro dependiente, como el IGME, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La ministra ha expresado su orgullo y su satisfacción por el trabajo coordinado que se está desarrollando en esta crisis, entre Administraciones, pero también por parte de más de 100 científicos y científicas de diferentes disciplinas, centros y universidades, que están aportando conocimiento y datos esenciales para la toma de decisiones por parte de las autoridades. Su objetivo, ha subrayado, ha sido desde el primer momento salvaguardar la vida de las personas, por lo que, ha señalado, está siendo “una actuación de éxito”. “Es un despliegue de científicos y científicas que está trabajando 24 horas al día; están durmiendo poco, pero tienen que dormir satisfechos”, ha dicho.
La ministra ha insistido en que los palmeros y palmeras pueden contar con el apoyo incondicional del Gobierno y, por su parte, ha recordado que el Ministerio de Ciencia e Innovación respaldará todas las investigaciones que están en marcha y las que sean necesario iniciar para dar respuesta a las necesidades científico-técnicas, por parte de universidades y centros públicos estatales y autonómicos. Para ello se ha previsto una dotación de al menos 2,5 millones de euros.
En este sentido, la ministra se ha mostrado convencida de que, de la misma manera que la Ciencia ha sido importante antes de la emergencia y lo está siendo durante la emergencia, seguirá siéndolo después, en la reconstrucción de la isla. “Los palmeros y las palmeras cuentan con el apoyo esfuerzo de las Administraciones y la ciencia va a ser también una aliada para que esta isla tenga mayores y mejores oportunidades después de esta crisis”, ha afirmado.
En concreto, se espera que el asesoramiento y la investigación serán claves para los trabajos de asentamiento de terrenos y otras labores de reconstrucción. Además, continuarán trabajando en el seguimiento del volcán una vez termine esta erupción.
Esta es la labor que están desarrollando los distintos organismos dependientes del Ministerio de Ciencia e Innovación en La Palma:
Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)
En este momento, el IGME cuenta con dos equipos desplazados a La Palma con nueve personas en total. Parte del equipo hace asesoramiento científico al PEVOLCA para la toma de decisiones sobre posibles evacuaciones; además siguen estudiando los terremotos para analizar la evolución de la erupción, también hacen análisis de las lavas y de los productos derivados del volcán: ceniza volcánica, piroclastos y bombas. Todo esto se hace con recogida de muestras e imágenes tomadas por drones. Además de los drones están utilizando también analizadores de fluorescencia para estudiar la mineralogía.
Una buena parte de este trabajo que está haciendo el IGME-CSIC en La Palma se ha podido hacer gracias al apoyo logístico de la UME. Gracias a ello los investigadores e investigadoras han podido acceder al pie de la lava, solo ellos han podido llegar ahí y tomar muestras de temperatura tanto en el frente como en los laterales.
En este momento están estudiando la reactivación posibles nuevas erupciones, analizando la diferencia en los estilos eruptivos y viendo si crecía la peligrosidad de la erupción.
Los equipos del IGME le han puesto nombre al programa de recogida de muestras de cenizas: “Operación Cenicienta” y han pedido la colaboración de la ciudadanía para que les envíen datos sobre el espesor de las cenizas y la ubicación, además de la recogida de muestras.
Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)
El pasado domingo llegó a la isla el buque oceanográfico Ángeles Alvariño para continuar con el trabajo realizado por el buque Ramón Margalef durante 10 días, antes y después de la llegada de la primera colada al mar, entre el 24 de septiembre y el 4 de octubre.
Un equipo de oceanógrafos, geólogos y microbiólogos estudiará cómo puede resultar afectado el ecosistema marino ante la llegada de lava al océano, tanto en el hábitat bentónico (aquel ligado al fondo) como en el pelágico (ligado a la columna de agua).
Para ello, durante 13 días, realizarán las siguientes tareas:
- Nuevas cartografías del avance del delta lávico en el océano
- Se tomarán muestras de agua a diferentes profundidades -tanto fuera del perímetro de exclusión, como a escasos metros de la colada gracias a los drones del equipo Seadrons del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (IEO-CSIC)
- Se utilizará el vehículo submarino ROV Liropus 2000 para tomar muestras de roca, gases, fauna y agua e imágenes de alta definición con las que caracterizar, no solo el avance de la lava en el mar, sino su impacto en los hábitats bentónicos.
Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
Un equipo del Instituto de Geociencias (centro mixto del CSIC y de la Universidad Complutense de Madrid) se desplazó a La Palma el 18 de septiembre, cuando ya había comenzado la crisis sísmica, para instalar equipos de medida de inclinación y deformación del terreno, en el marco del proyecto GEOSTRAV, financiado por la AEI. Este proyecto estudia, entre otros aspectos, los procesos volcánicos en Cumbre Vieja. Sus mediciones geodésicas y geofísicas aportan datos valiosos sobre el inicio y la evolución de la erupción volcánica. A partir de esta información, trata de comprender la estructura interna y la evolución volcánica de esta isla.
Desde el día 20 hasta el 24 de octubre, un equipo de cinco investigadores del proyecto GEOSTRAV se desplazará de nuevo a La Palma para continuar realizando estudios de deformación del terreno y variaciones de gravedad. Este equipo, formado por investigadores del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Burgos, ampliará la red de sensores de medida permanente de deformación del terreno y, asimismo, tomará datos de gravedad en diversas zonas de la mitad sur de la isla..
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC)
Los equipos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) están realizando un muestreo sistemático de las coladas y cenizas emitidas en el proceso eruptivo para su posterior estudio geoquímico y petrológico.
Asimismo, se está trabajando en colaboración con el Gobierno de Canarias y el PEVOLCA, como complemento científico, en la vigilancia de la calidad del aire. Miden contaminantes de la atmósfera que no se estudian habitualmente en las redes de calidad del aire para evaluar el impacto que las emisiones volcánicas y los incendios provocados por éstas (invernaderos, viviendas, etc.) están teniendo en el aire que respira la población. También asesora sobre las medidas preventivas que se deben tomar (uso de mascarillas, evitar las brumas volcánicas…).
Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
El Instituto de Salud Carlos III ha desplazado un equipo de tres personas que están instalando medidores de diferentes parámetros atmosféricos que pueden tener impacto en la salud.
Aparte del ácido clorhídrico, las emisiones del volcán contienen una gran cantidad de dióxido de azufre (SO2) y partículas en suspensión de interés sanitario.
Con respecto al SO2, es un gas que inhalado produce reducciones en el caudal de aire expirado o modificaciones de otros indicadores respiratorios, incrementa la resistencia de las vías respiratorias, produce tos y sensación de ahogo. Además, la exposición crónica a concentraciones medias incrementa el uso de urgencias hospitalarias en personas asmáticas e incluso incremento de la mortalidad por enfermedades cardíacas y respiratorias.
Por otro lado, cuando se habla de partículas de interés sanitario se refieren aquellas que por su tamaño y comportamiento aerodinámico atraviesan las mucosas de la garganta y/o nariz y entran en el sistema respiratorio. Las principales se definen como PM10 (fracción torácica) y PM2,5 (respirables de alto riesgo). Estas fracciones poseen un poder de penetración pulmonar alcanzando tanto las vías altas respiratorias/bronquios como bronquiolos/alveolos pulmonares respectivamente, lo que supone un importante riesgo para la salud de la población dado que alcanzan el torrente sanguíneo.
Además, en el caso de las erupciones volcánicas las partículas emitidas de interés sanitario llevan incorporados metales pesados de toxicidad bien conocida. Tanto las PM10 como las PM2,5 están también enriquecidas con carbono elemental, cada vez más reportado como uno de los principales causantes de los efectos pulmonares adversos de estas partículas. Los efectos varían desde cambios en las funciones pulmonares, a incrementos en el uso de broncodilatadores, entradas en urgencias, e incrementos de la mortalidad, cuantificable como reducción en años de vida del individuo. Por supuesto, el riesgo es potencial y depende de las concentraciones. Más allá de los posibles riesgos y/o efectos sobre la salud, realizar este tipo de mediciones ofrecerá más información sobre las consecuencias de este tipo de erupción volcánica, ayudando a adoptar las medidas preventivas necesarias para proteger a la población expuesta, ofreciendo base para posibles episodios en el futuro.
Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN)
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) puso la semana pasada en operación en aguas de la costa oeste de La Palma afectadas por la erupción del volcán un vehículo autónomo de superficie (Wave Glider SV2) dotado de instrumentos científicos que permiten medir en superficie de forma continua variables atmosféricas meteorológicas y en el agua la salinidad, la temperatura, el oxígeno disuelto y el sonido oceánico. La operativa contó con el apoyo de la empresa local ACUIPALMA, la cual puso a disposición de manera desinteresada uno de sus barcos de trabajo. La operativa del dispositivo autónomo no-tripulado está dirigida 24/7 desde el Centro de Operaciones de PLOCAN por parte de personal técnico cualificado.
En las últimas horas se ha habilitado un contenedor de 40 pies en el Puerto de Tazacorte (actual base logística) y se ha gestionado con la Capitanía Marítima de Tenerife el acceso a la zona de exclusión con los actuales (y futuros) sistemas autónomos no tripulados ya en operación (hasta ahora habilitados a operar únicamente fuera de la zona de exclusión) mediante el apoyo de la embarcación 8ª PLOCAN DOS (lista 8ª) que se está desplazando hoy jueves 21 de octubre de Gran Canaria a La Palma. Esta embarcación dará soporte a la actividad científica de PLOCAN y grupos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e instituciones colaboradoras del ámbito local, nacional e internacional.
Se está finalizando la puesta a punto de una segunda unidad Wave Glider que destaca por incorporar una cámara aérea que, entre otras funcionalidades, permite disponer en tiempo real en streaming imágenes de lo que acontezca en la zona del delta lávico y alrededores, inicialmente en periodos diurnos.
En paralelo, se ha trasladado desde Telde a Tazacorte el equipamiento completo de un fondeo oceanográfico equipado con sensórica destinada a la medida de variables tanto físicas como biogeoquímicas del agua de mar, que técnicos de PLOCAN desplegarán los próximos días en las inmediaciones y que aportará información de cómo evoluciona el estado del medio y la situación de su biodiversidad marina a corto, medio y largo plazo.
Todos los datos obtenidos por los diferentes dispositivos pueden consultarse en tiempo real y en formato abierto en el portal de datos de PLOCAN, el cual ha que ha sido actualizado con funcionalidades adicionales para dar respuesta a las necesidades operativas e informativas demandadas por las autoridades y organismos competentes en relación a la situación de emergencia derivada por la crisis volcánica en La Palma.