Compra Pública de Innovación

La innovación constituye uno de los factores indispensables para el crecimiento económico del país, de ahí que ocupe un lugar destacable en las políticas europeas y nacionales. Además, se configura como una de las claves para la creación de empleo, el crecimiento a medio plazo, la productividad y, en definitiva, la mejora de la competitividad.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades realiza actuaciones que fomentan la innovación tanto en las empresas como en las entidades públicas. En concreto, la Compra Pública de Innovación (CPI) tiene como objetivo potenciar la innovación en el sector público y sector privado por medio de la compra pública, de forma que se incorporen soluciones innovadoras en las Administraciones Públicas y se incentive la innovación en las empresas.

Fiscalidad y bonificaciones por actividades de I+D+I. Sello de PYME Innovadora

La Administración Pública cuenta con varios instrumentos para el impulso de la innovación empresarial, tales como los incentivos fiscales por la realización de actividades de investigación y desarrollo y/o innovación tecnológica y las bonificaciones sobre la cuota a la Seguridad Social por personal investigador.

Como principales instrumentos fiscales, destacan los Informes Motivados Vinculantes y el sello PYME Innovadora. Los Informes Motivados Vinculantes aportan seguridad jurídica en la aplicación de deducciones y bonificaciones por Investigación, Desarrollo y/o Innovación Tecnológica (I+D+i). Por otro lado, la creación del sello de PYME Innovadora y de su registro busca poner estas empresas en valor, favorecer su identificación y formular políticas específicas.

Estos instrumentos son de carácter horizontal y de aplicación libre y general. Además, están orientados a incentivar la iniciativa del sector privado sin condicionar el ámbito innovador al que se orienta la empresa.

Transferencia del conocimiento

La transferencia del conocimiento constituye uno de los ejes de actuación prioritarios en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. El principal objetivo es colocar a España entre los países con mayor nivel de innovación, haciendo que la transferencia de conocimiento tenga impacto en términos de generación de progreso.

Para ello, es necesario favorecer la transferencia de conocimiento y desarrollar vínculos bidireccionales entre ciencia y empresas (en especial las pymes) a través de la comprensión mutua de necesidades y objetivos. Además, es de suma importancia asegurar la cooperación público-privada en las distintas etapas de la cadena de valor: desde las fases iniciales del desarrollo de las tecnologías en las que se favorecerá la aplicación del conocimiento, hasta la llegada al mercado de productos de interés para la sociedad. La I+D+I nacional debe priorizar y dar respuesta a los desafíos de los sectores estratégicos.

Diseño como motor de la innovación

La inversión en innovación y en diseño es una apuesta de presente y de futuro. La innovación hace posible alcanzar la excelencia empresarial y el liderazgo en los mercados. La apuesta de las empresas por la innovación es una de nuestras mejores herramientas para favorecer la competitividad, el progreso social y el crecimiento económico a largo plazo. El diseño, por su parte, es fuente de riqueza y bienestar. Pero, además, el diseño es motor de la innovación, estando siempre presente en el proceso productivo. El diseño constituye la base y la fuerza impulsora de la innovación.

Ambos, innovación y diseño, se complementan e interaccionan entre sí. La innovación es elemento determinante para el avance y la evolución del diseño, abriéndole nuevos campos de desarrollo, al tiempo que el diseño es herramienta que constituye la base y la fuerza impulsora de la innovación.

Ecosistemas de innovación

Las políticas públicas dirigidas a promover los ecosistemas regionales de innovación han evolucionado durante los últimos años hacia un nuevo enfoque más participativo y colaborativo. Este viraje en las políticas de ciencia e innovación apunta a un nuevo modelo de gobernanza multinivel en torno a retos compartidos, con una visión orientada al territorio que promueve el uso eficiente de las capacidades de todas las regiones, fomenta la cooperación interregional y afronta las persistentes brechas territoriales de innovación.

Ciudades por la Innovación-Red INNPULSO

Esta distinción reconoce a las ciudades líderes que han apoyado inversiones en infraestructuras que favorezcan la sostenibilidad económica y mejoren nuestro patrón de crecimiento basado en el conocimiento y la innovación. Las entidades locales desempeñan un papel fundamental para lograr la cohesión de los agentes de innovación gracias a su cercanía a los ciudadanos, a las empresas y a las instituciones y organismos públicos.

Junto a la distinción se ha puesto en marcha la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación (INNPULSO).

Plan Estratégico de Tecnología Energética (SET PLAN)

El “European Strategic Energy Technology Plan” (SET Plan, en sus siglas en inglés) es un instrumento clave para impulsar la transición hacia un sistema energético climáticamente neutro, mediante el desarrollo de tecnologías innovadoras, bajas en carbono y competitivas en costes. El SET Plan se estableció en 2007 y, desde la creación de la Unión de la Energía en 2015, se convirtió en uno de los principales instrumentos de su quinto pilar dedicado a investigación, innovación y competitividad. España es miembro del Steering Group y del Bureau, órganos de gobernanza del SET Plan.

Mission Innovation

Mission Innovation es una iniciativa global formada por 23 países más la UE, para conseguir que la innovación energética acelere la descarbonización de todos los sectores de la economía.

Mission Innovation se anunció en la COP21 el 30 de noviembre de 2015, cuando los líderes mundiales se reunieron en París para comprometerse con esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático.

Espacios de experimentación para la innovación

El cambio tecnológico al que hace frente nuestra sociedad plantea enormes desafíos para el sector público, no solo como promotor de la innovación sino como sujeto innovador en sí mismo, en un marco seguro y controlado. 

Existen instrumentos que permiten impulsar y acelerar la innovación desde lo público, generando espacios de desarrollo para dar nuevas respuestas a las necesidades existentes. Son conocidos como sandboxes, living labs y testbeds, que habilitan a las instituciones públicas y a las empresas un entorno adecuado para la innovación y la experimentación. 

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano, Transparencia y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Registrar, gestionar y tramitar las consultas, quejas y sugerencias formuladas al Ministerio por la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.c) del RGPD: el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.