Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI)

La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) es el marco de referencia plurianual para el fomento de la investigación científica, técnica y de innovación, en el que se establecen los objetivos compartidos por la totalidad de las AAPP.

En concreto, la EECTI 2021-2027 está específicamente diseñada para facilitar la articulación de nuestra política de I+D+I con las políticas de la Unión Europea, para así poder aprovechar de la mejor manera posible las sinergias entre los programas. En este aspecto la estrategia añade elementos que pretenden promover también la máxima coordinación entre la planificación y programación estatal y autonómica. La Estrategia prioriza y da respuesta a los desafíos de los sectores estratégicos nacionales en ámbitos específicos clave para la transferencia de conocimiento y la promoción de la I+D+I.

Estrategia Nacional de Ciencia Abierta

La Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) para el periodo 2023-2027 recoge todos los compromisos relativos a la ciencia abierta adoptados por distintos agentes públicos del sistema y hace un repaso del contexto internacional y nacional en materia de ciencia abierta. Tiene la misión de fortalecer la calidad, la transparencia y la reproducibilidad de la actividad científica en España, de mejorar la difusión entre el personal científico y la transferencia a la sociedad y de diseñar las vías por las que nuestro país da respuesta a los retos que tiene la comunidad científica española ante este nuevo paradigma global logrando que en el año 2027 los procesos de financiación, ejecución, comunicación y evaluación de la investigación científica en España incorporen los principios de la ciencia abierta.

Pacto por la Ciencia y la Innovación

El Pacto por la Ciencia y la Innovación es un documento firmado por organizaciones representativas de la ciencia, la universidad, la empresa y los trabajadores. Este documento, que refleja el acuerdo de la sociedad civil sobre el papel de la ciencia y la innovación en España, contempla una serie de compromisos concretos en cuanto al aumento sostenible de recursos, la mejora de las condiciones del personal científico y técnico y el refuerzo de la autonomía y la coordinación de las entidades financiadoras de la I+D+I. Para concretar el Pacto, el Congreso de los Diputados aprobó la creación de una subcomisión, que ya ha iniciado sus trabajos.

Entorno estratégico europeo e internacional

La situación socioeconómica de España y la de los países de su entorno ponen de manifiesto la necesidad de encuadrar el diseño de la EECTI en un marco estratégico global. La EECTI sigue las orientaciones políticas de la UE y el marco estratégico global como pilares fundamentales para identificar sus objetivos generales.

Los objetivos de la EECTI tienen en consideración la contribución de la I+D+i a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y del Acuerdo de París. El Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 en España identifica la investigación científica y técnica como una política palanca para contribuir a la consecución de los ODS.

Estrategias sectoriales

La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) se suma a las estrategias sectoriales en las que la I+D+I juega un papel fundamental, especialmente la Estrategia Española de I+D+I en Inteligencia Artificial, en el que la actual Secretaría General de Investigación fue clave en su desarrollo.

La estrategia para la IA en I+D+I de España establece unas prioridades que se enmarcan en la EECTI y que deberán ser desarrolladas en iniciativas y actividades definidas y financiadas a través de los Planes Estatales de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI). En este momento, la IA es una de las disciplinas que más puede influir en la rápida transición hacia una nueva sociedad. Es una revolución tecnológica, por lo que España debe involucrarse en el desarrollo de una estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que contribuya a la generación de beneficios económicos y sociales.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano, Transparencia y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Registrar, gestionar y tramitar las consultas, quejas y sugerencias formuladas al Ministerio por la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.c) del RGPD: el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.