Se ha caracterizado la estructura de un prión infeccioso en mamíferos

04 de octubre de 2016
Estructura de un prión

Los priones, causantes de enfermedades como el Creutzfeltd Jakob en personas o la enfermedad de las vacas locas, son agentes infecciosos poco convencionales porque no tienen material genético, están formados únicamente por proteína. Esta proteína priónica también es sintetizada por las neuronas humanas. Cuando se acumula en el cerebro una forma patológica de la proteína priónica puede provocar neurodegeneración. Se cree que la diferencia para que un prión sea o no patológico podría estar determinada por su estructura. El estudio de estas estructuras no es fácil porque los priones patológicos tienden a agregarse y forman precipitados, lo que ha impedido en gran medida el estudio de su estructura hasta el momento.

El estudio, recientemente publicado en la prestigiosa revista científica PLOS Pathogens, ha conseguido resolver finalmente la estructura de un prión infeccioso. Los datos obtenidos contradicen muchos de los modelos teóricos sobre la estructura de los priones que se habían propuesto hasta ahora y permitirán la formulación de los mecanismos moleculares que hay detrás de la replicación de los priones de mamíferos con enfermedades espongiformes transmisibles. Estos valiosos resultados han sido el fruto de una estrecha colaboración entre varios grupos de investigación internacionales.

El CReSA ha colaborado en este trabajo con el estudio neuropatológico e inmunohistoquímico de los cerebros de los ratones inoculados con la misma proteína purificada priónica utilizada para determinar la estructura. Estos experimentos se han llevado a cabo en el laboratorio PRIOCAT que se encuentra dentro de la unidad de biocontención de nivel 3 del CReSA, que cuenta con las condiciones de bioseguridad necesarias para poder trabajar con estos agentes patógenos. Por otra parte, el CISA proporcionó el inóculo inicial del prión.

Los laboratorios de alta seguridad biológica del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) en Barcelona y del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) en Madrid forman la ICTS Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) incluida en el Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado en 2014 por el CPCTI. Estos laboratorios, de titularidad pública, están abiertos a la comunidad científica a nivel nacional e internacional y, por las características y dimensiones de sus instalaciones, ofrecen una oportunidad única para realizar estudios que no serían viables en otros centros convencionales.