La Secretaría General de Ciencia e Innovación y el Servicio Extremeño de Salud lanzan MEDEA

- Este proyecto cuenta con un presupuesto de 5,5 millones de euros
El secretario general de Ciencia e Innovación, Juan María Vázquez, y el consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, han mantenido hoy un encuentro para poner en marcha el proyecto MEDEA (Sistema de Medicina Personalizada Aplicada), que cuenta con un presupuesto de 5,5 millones de euros. El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad aporta 4,3 millones de euros a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), mientras que el Servicio Extremeño de Salud aporta el 1,1 millones restantes.
Al encuentro han acudido representantes de organismos que han participado activamente en la creación y evaluación de esta iniciativa: el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, el director general del Instituto de Salud Carlos III, Jesús Fernández Crespo, y el director general de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria de la Junta de Extremadura, Luis Tobajas. Este instrumento, que se enmarca en la Compra Pública Innovadora que promueve el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, multiplica la inversión, tanto pública como privada, en el ámbito del I+D+i, movilizando actualmente más de 360 millones de euros a través de 31 convenios de colaboración desde su puesta en marcha en 2010.
MEDEA tiene una duración de 4 años y está dirigido a los pacientes potenciales del Servicio Extremeño de Salud (más de 1 millón de extremeños), particularmente a aquellos que tengan alguna de las patologías mayoritarias (oncología, cardiología y psiquiatría).
Este proyecto trata de mejorar la competitividad empresarial mediante actividades de I+D+i que mejoran la calidad de vida de los pacientes y ahorran en tratamientos farmacológicos. Concretamente, su objetivo es mejorar la medicina personalizada a través de un programa de prescripción integrado en la historia clínica electrónica, desarrollo de kits genéticos –incluyendo repositorios de información sobre determinadas enfermedades oncológicas– y motores informáticos que permitan identificar en tiempo real el principio activo óptimo y la dosis exacta para cada paciente. En la actualidad tanto los principios activos como las dosis que se administran a los pacientes siguen un protocolo de aproximaciones sucesivas.