El Centro Nacional de Microscopía Electrónica mejorará sus prestaciones con cofinanciación de fondos FEDER

El pasado 18 de noviembre se constituyó la Comisión de Seguimiento del convenio firmado el 17 de julio de este año por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Universidad Complutense de Madrid para actualizar y ampliar las capacidades de uno de los microscopios electrónicos del Centro Nacional de Microscopía Electrónica (CNME).
El CNME forma parte de la Infraestructura Integrada de Microscopía Electrónica de Materiales (ELECMI) junto con otros tres nodos: el Laboratorio de Microscopías Avanzadas de la Universidad de Zaragoza, la División de Microscopía Electrónica de la Universidad de Cádiz y la Unidad de Microscopía Electrónica aplicada a Materiales de la Universidad de Barcelona. ELECMI es una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) que forma parte del Mapa de ICTS vigente, aprobado por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación el 6 de noviembre de 2018.
El CNME dispone de la tecnología más avanzada en microscopía electrónica en nuestro país y está situado en primera línea a nivel internacional. Este centro consta de una serie de microscopios de última generación, y de instrumentos y técnicas para la preparación avanzada de muestras, así como para la aplicación de métodos computacionales de tratamiento de imágenes. Para ser referente científico nacional e internacional, dichos microscopios, disponen de complementos técnicos-científicos que aumentan exponencialmente su potencial. En esta operación se sustituirá la cámara y el espectrómetro de dispersión de energías de rayos X en el microscopio electrónico JEOL3000 que tiene una resolución entre puntos de 0,16 nm. Estas mejoras darán al equipo una mayor versatilidad, tanto desde la caracterización estructural como composicional, y le permitirá disponer de una ventana de adquisición de datos de 0,8 mm2, lo que aumentará su resolución.
El presupuesto total del proyecto es de 234.000 €, el 50% de los cuales están cofinanciados con fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) correspondientes al Programa Operativo Plurirregional de España 2014‐2020, asignados a la Secretaría General de Coordinación de Política Científica del Ministerio de Ciencia e Innovación destinados a financiar proyectos y actuaciones relacionados con infraestructuras incluidas en el Mapa de ICTS vigente. El 50 % restante es aportado por la Universidad Complutense de Madrid.
El CNME tiene amplia experiencia en la caracterización de gran variedad de materiales entre los que destacan óxidos fuertemente correlacionados, semiconductores clásicos, conductores iónicos, superconductores de alta temperatura crítica, materiales ópticos, semiconductores magnéticamente diluidos, nanotubos de carbono, grafeno, etc. Todos ellos materiales de gran interés desde el punto de vista de las tecnologías de la información. Esta operación permitirá seguir ofertando a la comunidad científica y a la industria un microscopio electrónico de vanguardia en la caracterización microestructural.