La Plataforma Oceánica de Canarias dotará a su banco de ensayos marinos de una red eléctrica y de datos para dar soporte a la experimentación y realización de ensayos de nuevas tecnologías que utilizan los recursos energéticos marinos, gracias a la cofinanciación de fondos FEDER

18 de diciembre de 2017
Plataforma Oceánica de Canarias situada en el banco de ensayos marinos de PLOCAN

El pasado 4 de diciembre se constituyó la Comisión de Seguimiento del convenio firmado el 30 de octubre por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Consorcio para el diseño, construcción, equipamiento y explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) para la ejecución del proyecto “Red eléctrica de soporte a la experimentación y ensayos de nuevas tecnologías que utilizan los recursos energéticos marinos para generar electricidad y para la conexión de tecnologías para la observación a profundidades crecientes (REDSUB).

La Plataforma Oceánica de Canarias tiene como objetivo permitir la realización de la mejor investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del acceso y utilización eficiente del océano con las mayores garantías medioambientales, suministrando laboratorios científicos, vehículos, bancos de ensayo y en general, medios técnicos e infraestructuras localizados en el entorno marino PLOCAN. Está disponible para toda la comunidad científica y tecnológica, tanto de origen nacional como internacional, integrada en las iniciativas actuales y futuras europeas de coordinación y colaboración, en el ámbito marino y marítimo. La principal instalación de PLOCAN, la plataforma oceánica, está ubicada en mar abierto, a una milla de la costa, en el municipio de Telde (Noroeste de la Isla de Gran Canaria) en un área de 23 Km2 reservada para la experimentación científico-técnica.

El proyecto REDSUB consiste en la realización de una serie de actividades que van desde el diseño, adquisición e instalación, hasta la puesta en marcha de una red eléctrica y de datos marina-terrestre en el área de dominio público marítimo-terrestre desde la Plataforma Oceánica hasta su base en tierra. Su función principal es evacuar y entregar la energía eléctrica generada en el banco de ensayos marinos de PLOCAN a la red de transporte, así como la transmisión de datos en tiempo real para su posterior procesado y análisis en un centro de control en tierra. Esta función es esencial para el banco de ensayos, pues sin conexión a la red eléctrica no es posible evacuar la energía generada, ni experimentar los efectos e incidencias que los eventos en el medio marino puedan inducir en los prototipos de generación de energía offshore que se ensayarán, objetivo básico del banco de ensayos.

El presupuesto total del proyecto es de 5.015.000 €, el 85 % de los cuales están cofinanciados con fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) correspondientes al Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020, asignados a la Secretaría General de Ciencia e Innovación y  destinados a financiar proyectos y actuaciones relacionados con infraestructuras incluidas en el Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) vigente, aprobado con el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación en octubre de 2014.

La Plataforma Oceánica de Canarias es una Infraestructura Científica y Técnica Singular que forma parte del Mapa de ICTS, gestionada por el Consorcio estatal PLOCAN, el cual está participado en partes iguales por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias.