Los altos cargos del Ministerio de Ciencia e Innovación presentan los presupuestos en el Congreso

- El aumento de la partida no financiera para el Ministerio es del 7,1% en el proyecto de Presupuestos para 2019
La secretaria de Estado de Universidades e I+D+I, Ángeles Heras, el subsecretario, Pablo Martín, el secretario general de Coordinación de Política Científica, Rafael Rodrigo, y el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, han comparecido hoy en el Congreso de los Diputados para exponer los nuevos recursos que el proyecto de presupuestos asigna al Ministerio.
El subsecretario del Ministerio de Ciencia e Innovación, Pablo Martín, ha comenzado la ronda de intervenciones presentando las principales cifras de financiación y destacando los objetivos del departamento ministerial, como son aumentar los recursos del sistema de I+D+I y universidades, atraer talento, incrementar los reconocimientos al mérito académico e investigador, apoyar los proyectos internacionales, reforzar las grandes infraestructuras y consorcios y, por último, garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en la Universidad. En este sentido, Martín ha destacado el incremento del presupuesto no financiero del Ministerio, del 7,1%, lo que se traduce en 159 millones de euros más que en 2018.
La secretaria de Estado de Universidades e I+D+I, Ángeles Heras, ha destacado que los objetivos de su departamento son mejorar la calidad de la Universidad, hacer crecer el sistema de I+D+I, ganar eficiencia en la investigación científica y técnica, impulsar la innovación y acelerar la transferencia del conocimiento a la sociedad y a las empresas. Además, en el transcurso de su exposición, Heras ha incidido en que el presupuesto no financiero de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación aumenta hasta los 1.346 millones, 90,5 millones más que en 2018, con un incremento del 7,2%.
Durante su comparecencia, la secretaria de Estado ha destacado también la recuperación de las becas Séneca de movilidad entre universidades, que no se convocaban desde 2013 y tendrán una dotación de 2 millones, mientras que el programa Erasmus+ tendrá una financiación de 3 millones de euros. En esta línea, el presupuesto de la Secretaría General de Universidades es de 256,7 millones de euros, 19,5 millones más que en 2018, lo que supone un incremento del 8,5%.
Heras también ha repasado las principales partidas en organismos adscritos, como la Agencia Estatal de Investigación, que gestiona la mayor parte de ayudas a la I+D+I, que contará con un presupuesto total de 732 millones de euros, 85 millones de euros adicionales para convocatorias de proyectos de investigación y estratégicos y 17 millones más para aumentar el personal y reforzar sus medios propios, lo que supone un incremento del 14,3%.
Por otro lado, la secretaria de Estado de Universidades e I+D+I incidió en la necesidad del aumento de la inversión privada y en el papel del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) como núcleo dinamizador de la innovación española, que espera movilizar 1.971 millones de euros para la I+D+I española durante 2019, un 36% más que en 2018.
Por su parte, el secretario general de Coordinación de Política Científica, Rafael Rodrigo, ha repasado durante su intervención las prioridades de la Secretaría General, destacando como principales objetivos la formación, atracción y retención de talento investigador, el apoyo a proyectos internacionales, el refuerzo de grandes instalaciones y consorcios y un mayor apoyo a los Organismos Públicos de Investigacion. Rodrigo ha presentado las partidas de participación española en infraestructuras y organismos internacionales, destacando que no solo se trata de pagar las cuotas, sino de que la ciencia española tenga una importante presencia internacional.
Sobre las Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), el secretario general ha remarcado que es el primer incremento sustancial en 8 años, con un incremento de 37 millones de euros, que suponen un aumento real de 74 millones, y que esta financiación cubrirá el déficit de explotación de varias ICTS que estaban al límite. En cuanto a los Organismos Públicos de Investigación, contarán con un incremento de 54 millones de euros respecto a 2018, lo que supone cerca de un 6%.