El Gobierno incrementa en 587 M€ la aportación de España a la Agencia Espacial Europea

- Por cada euro invertido en la ESA las empresas obtienen 2,1 euros en contratos
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado hoy un acuerdo para incrementar en 586,7 millones de euros la aportación de España a la Agencia Espacial Europea (ESA) en el período 2020-2026. Este compromiso de gasto permitirá a España el desarrollo de un importante tejido industrial y ganar competitividad y especialización tecnológica, ya que la ESA garantiza el retorno de estas contribuciones mediante contratos a las empresas de cada país, que son proporcionales a las aportaciones de cada Estado Miembro. Por cada euro invertido en la ESA, las empresas españolas obtienen 2,1 euros en contratos.
Los días 27 y 28 de noviembre tendrá lugar en Sevilla el próximo Consejo Ministerial de la ESA, donde se aprobarán los nuevos compromisos de gasto de los Estados miembros. La inversión de España en la ESA en los últimos años ha estado por debajo del resto de países líderes en el sector espacial y por debajo del peso económico relativo de España en la organización conforme a su PIB. La presente propuesta implica un incremento para poder mantener y consolidar la participación estratégica de las empresas españolas en el sector espacial europeo.
El Consejo de Ministros ya aprobó el 26 de abril de 2019 la elevación del techo de gasto en la ESA hasta 260 millones de euros anuales en el periodo 2020-2026, lo que supondría participar aproximadamente de acuerdo a nuestro nivel económico relativo (7,12%).
Rentabilidad
La contribución a los programas de la ESA tiene garantías de retorno geográfico: la ESA adjudica contratos de alta tecnología a las empresas de cada país en la misma proporción en la que el país invierte en la ESA. Adicionalmente, los programas de la ESA permiten a las empresas desarrollar tecnologías con las que mejorar su competitividad para acceder a otros mercados, tanto público (Unión Europea y EUMETSAT son los más significativos) como comerciales (lanzadores, observación de la tierra y telecomunicaciones, principalmente).
España, que forma parte del reducido club de países con capacidad de fabricación de satélites, ha protagonizado varios hitos en los últimos años:
- Dispone de un programa propio de satélites de observación de la tierra (PNOTS), con un satélite enfocado a aplicaciones civiles (INGENIO) con fecha de lanzamiento prevista en 2020, y otro orientado a seguridad y defensa (PAZ) lanzado en 2018.
- Participa como líder de un contrato para liderar una misión espacial de la ESA (PROBA-3, con participación de 12 países europeos).
- Ganó por primera vez un concurso internacional para un satélite de la ESA (CHEOPS), frente a ofertas competidoras de Reino Unido, Italia y Bélgica. El lanzamiento se prevé a final de 2019.
- Lidera el Centro de Control del Programa Galileo.
La ESA es una organización internacional compuesta por 22 Estados miembros dedicada a la investigación y desarrollo de programas espaciales, de modo que la coordinación de los recursos económicos e intelectuales de sus miembros permite llevar a cabo programas y actividades de mayor alcance que los que podría realizar cualquier país europeo individualmente. La actividad de la ESA consiste en el diseño, desarrollo y fabricación de ingenios espaciales (satélites, lanzadores, laboratorios, centros e infraestructuras espaciales) con contenido científico, tecnológico e industrial.