El Gobierno autoriza contribuciones a siete entidades internacionales de investigación en Salud

04 de octubre de 2019
El Gobierno autoriza contribuciones a siete entidades internacionales de investigación en Salud

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado la autorización al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para realizar contribuciones voluntarias a diversos organismos y entidades dedicadas al fomento de actividades y programas internacionales de investigación e innovación en salud. El pago de las contribuciones permitirá que investigadores españolas participen en las mismas.

Tras obtener la luz verde del Consejo de Ministros, el ISCIII podrá llevar a cabo contribuciones voluntarias a los siguientes seis organismos, por valor de casi 1 millón de euros: la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), la Asociación Internacional de Institutos Nacional de Salud Pública (IANPHI), la Asociación Europea de Escuelas de Salud Pública (ASPHER), la Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Emergentes (EUROSCAN), la Plataforma Tecnológica Europea en Nanomedicina (ETPN) y la Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (INAHTA).

El Consejo de Ministros también ha aprobado una segunda resolución para autorizar la contribución voluntaria a la Coalición de Medicina Personalizada (CMP), un organismo que reúne a agencias de financiación de investigación en el ámbito de ciencias de la vida, empresas farmacéuticas y centros de investigación públicos y privados, así como universidades y que permite una plataforma de estudio y prospectiva internacional en el ámbito de la medicina personalizada.

La colaboración del ISCIII con estos siete organismos internacionales permite mejorar y fortalecer las relaciones con los líderes internacionales en investigación, innovación, evaluación y aplicación de técnicas biomédicas, lo que facilita compartir conocimientos y desafíos, disponer de más herramientas para avanzar en su desarrollo y, sobre todo, poner en valor el peso de la investigación biomédica española, incluyendo el Sistema Nacional de Salud en un contexto internacional.

Por ejemplo, en el caso de la contribución al IARC –la de mayor cuantía-, estar estrechamente vinculados a esta institución de la OMS es, sin duda, una oportunidad que aporta cada vez más retornos a los investigadores tanto del ISCIII como del Sistema Nacional de Salud (SNS). El hecho de participar en esta agencia posibilita tener estrecho contacto con los principales líderes científicos mundiales en el ámbito de la investigación oncológica, y dar visibilidad y coordinar las actividades que se hacen en este área en España, tanto a través de los centros de referencia en investigación básica, como la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO) o el Centro de Regulación Genómica (CRG), como de la actividad desarrollada en el ámbito traslacional, a través de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII y el resto de entidades del Sistema Nacional de Salud.

En particular, el ISCIII, a través del Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), tiene líneas de investigación complementarias con la IARC, al igual que el Programa de Genética del cáncer humano del CNIO. A su vez, tanto la Unidad de Biología Celular del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII (CNM), el CIBER-ISCIII, dentro de las áreas temáticas de Epidemiología y Salud Pública, y de Oncología, desarrollan también en la actualidad líneas de investigación confluentes con las desarrolladas por este organismo internacional.

Reseña sobre cada una de las iniciativas u organismos: