El Gobierno concede 3 M€ para reforzar el papel de España en las Universidades Europeas

- El Consejo de Ministros concede 300.000 euros a la Universidad de Granada para la construcción de un pabellón deportivo en su campus de Melilla
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Ciencia e Innovación, una subvención de tres millones de euros a las universidades españolas que forman parte de las primeras alianzas universitarias europeas. Estas nuevas Universidades Europeas, que anticipan el futuro de la enseñanza superior en la UE y garantizarán plena movilidad de profesores y estudiantes -que podrán graduarse combinando periodos de estudio en varios países de la UE sin necesidad de convalidaciones-, aportarán valor añadido a la calidad de la enseñanza y reforzarán la competitividad internacional de la educación superior europea.
Estas ayudas, que complementan la financiación europea, están destinadas a afrontar los gastos derivados de su participación en este transformador proyecto. El presupuesto para las universidades se imputa al Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y varía en función del rol de la universidad en la alianza.
Las tres universidades que coordinarán sus respetivas Alianzas recibirán, cada una de ellas, 278.571 euros: Universidad de Cádiz, coordinadora de la Alianza “The European University of the Seas (SEA-EU)”; Universidad de Barcelona, coordinadora de la Alianza “CHARM – European University (Challenge-driven, Accesible, Reserarch-based, Mobile) CHARM-EU”, y Universidad de Granada, coordinadora de la Alianza “ARQUS European University Alliance”.
Por otra parte, cada una de las universidades integradas en sus correspondientes Alianzas recibirá 223.660 euros: Universidad Autónoma de Madrid, integrante de la Alianza “CIVIS- A European civic university alliance”; Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, parte de la Alianza “European University for Smart Urban Coastal Sustainability (CONEXUS)”; Universidad Autónoma de Barcelona, miembro de la Alianza “ECIU (ECIUn)”; Universidad Carlos III de Madrid, parte de la Alianza “Young Universities for the Future of Europe (YUFE)”; Universidad Complutense de Madrid, integrante de la Alianza “UNA Europa (1EUROPE)”; Universidad de Valencia, miembro de la Alianza “Fostering Outreach within European Regions, Transnational Higher Education and Mobility (FORTHEM)”; Universidad Politécnica de Catalunya, integrante de la Alianza “University Network for Innovation, Technology and Engineering (UNITE!)”, y Universidad Pompeu Fabra, parte de la Alianza “European Universities Transforming to an Open, Inclusive Academy for 2050 (EUTOPIA)”.
Por último, el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades financiará a un tercer grupo de universidades con 125.000 euros: proyectos universitarios presentados que recibieron una valoración muy elevada (más de 80 puntos) por parte de la Comisión Europea pero que no consiguieron financiación de la UE.
Universidades Europeas
En la Cumbre de Gotemburgo, celebrada en 2017, los líderes de la Unión Europea aprobaron las asociaciones estratégicas entre instituciones de enseñanza superior y promovieron la constitución de las Universidades Europeas.
De las 54 solicitudes recibidas por la Comisión Europea para poder formar parte de esta iniciativa, se eligieron 17 Alianzas que implican a 114 universidades de 24 Estados miembros. La Unión Europea financia cada una de las distintas Alianzas con un máximo de 5 millones de euros durante un período de tres años. España tiene una importante presencia, con 11 universidades entre las 17 Alianzas seleccionadas, ejerciendo 3 de ellas de coordinadoras.
Esta iniciativa será uno de los pilares de la construcción de la futura Educación Superior Europea y de la ciudadanía europea, y tiene gran valor estratégico para España, uno de los países que ha liderado la inmediata puesta en marcha de estos campus interuniversitarios.
Pabellón deportivo en el campus de Melilla
El Consejo de Ministros también ha aprobado hoy la concesión de 300.000 euros a la Universidad de Granada para contribuir a la construcción de un pabellón deportivo en su campus universitario de la ciudad autónoma de Melilla. El objetivo de esta ayuda es el adecuado desarrollo de los estudios conducentes a la obtención del doble Grado en Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que se imparte en Melilla desde el curso 2010/2011.
Esta iniciativa permitirá a los alumnos desarrollar adecuadamente el currículum académico en su vertiente teórico-práctica y mejorar su aprendizaje. Sin las citadas instalaciones deportivas se pondría en riesgo la viabilidad futura de la enseñanza del doble Grado impartido en Melilla, con el impacto que supondría para la población estudiantil radicada en la ciudad autónoma.
El fomento de la educación física y el deporte se configura como un deber de los poderes públicos en el artículo 43.3 de la Constitución Española. Debido al impulso otorgado al deporte por los poderes públicos, en cumplimiento del mandato constitucional, España ha experimentado en las últimas décadas un extraordinario desarrollo deportivo y la actividad física ha pasado a constituir una parte importante de los hábitos diarios de los ciudadanos, haciendo del sector del deporte uno de los más emergentes y con mayor futuro profesional.