El Ministerio de Ciencia e Innovación impulsa el desarrollo de derecho humano a la ciencia

- Pedro Duque participa en una jornada sobre el derecho a la ciencia con representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, científicos y juristas
- Las Naciones Unidas trabajan en una Observación General que desarrolla el derecho a la ciencia y cuyo último borrador está abierto a la participación ciudadana hasta el 14 de febrero
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha organizado hoy una jornada de debate sobre el derecho humano a la ciencia con la participación del ministro Pedro Duque, de la directora de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (MAEC), Adela Díaz, así como otros expertos, entre ellos el jurista Mikel Mancisidor. En la jornada se ha explicado en qué consiste el derecho a la ciencia y se ha debatido sobre el último borrador Comentario General de Naciones Unidas que pretende desarrollarlo, que está abierto a la participación ciudadana hasta el 14 de febrero.
Pedro Duque ha reafirmado “el compromiso del Gobierno de España con el desarrollo de este derecho humano a participar y beneficiarse de la ciencia; un derecho muy oportuno en nuestros tiempo”. En este sentido, el ministro de Ciencia e Innovación ha recordado que el Gobierno de España ya ha apoyado la inclusión del derecho a la ciencia en la Declaración final de Jefes de Estado de la XXVI Cumbre Iberoamericana, así como que quede reflejado en el II Plan de Derechos Humanos del Gobierno de España actualmente en elaboración.
Durante la jornada, la directora de la Oficina de Derechos Humanos del MAEC, Adela Díaz, ha explicado que el desarrollo de este derecho ha sido escaso, razón por la cual Naciones Unidas ha creado un comité de expertos para realizar una Observación General (General Comment). A continuación, Mikel Mancisidor, miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y uno de los dos ponentes principales del borrador de Observación General, ha detallado el alcance de este derecho y los contenidos y compromisos que los Estados han de respetar e implementar. Entre estos compromisos, se debe asegurar que toda la población se beneficie de la ciencia y pueda, si quiere, participar en ella, evitando cualquier discriminación y garantizando la libertad de investigación, los límites éticos y la difusión del conocimiento.
El derecho a la ciencia existe desde que fue recogido de forma muy breve en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948, en el artículo 27. Más adelante, en 1966, se amplió en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que incluyendo el disfrute/goce (“enjoy” en inglés) del progreso científico y sus aplicaciones. El Pacto ha sido ratificado por 164 países, entre ellos España.