El IEO nombra a su nueva subdirectora y a los directores de sus centros en Gijón, Vigo y Tenerife

El director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Javier Ruiz, ha designado a Carmen Fernández Llana nueva subdirectora y ha nombrado directores de los centros en Gijón, Vigo y Tenerife a Rafael Gonzalez-Quirós, Pablo Carrera y Pedro Vélez, respectivamente.
Carmen Fernández Llana, investigadora del IEO, se hará cargo de la Subdirección General de Investigacion del instituto, del que Javier Ruiz está al frente desde el pasado 30 de junio. El nombramiento de los tres directores de Gijón, Vigo y Tenerife estaba previsto para este mes, tras la renuncia de sus antecesores el pasado julio.
En una carta al personal de este organismo público de investigación, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, el director del IEO ha agradecido la labor de los anteriores directores y se ha mostrado convencido de que los recién designados contribuirán a mejorar las condiciones para generar el mejor conocimiento en el IEO, e “incorporarán un capital de experiencia, madurez y energía a los centros que van a dirigir”.
Estos son sus currículums:
-
Carmen Fernández Llana, subdirectora general de Investigación
Nacida en Gijón, Carmen Fernández Llana es licenciada en Ciencias Matemáticas y doctora en Métodos Estadísticos por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras defender su tesis doctoral en el año 1994, realizó estancias de investigación y posteriormente fue profesora titular de Estadística en varias universidades de Bélgica, Holanda y Reino Unido.
Durante sus años en la Universidad de St Andrews (Escocia) entabló relación con científicos del IEO, organismo en el que obtuvo una plaza como investigadora titular en 2006. En el período 2006-2011 estuvo asignada al IEO de Vigo, trabajando en la evaluación de stocks de especies comerciales (bacalao, gallo y merluza) en zonas de ICES y NAFO.
Entre 2012 y 2017 ocupó el puesto de vice-presidenta del Comité Asesor del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, en sus siglas en inglés), responsable de aconsejar al Gobierno sobre las cuotas de captura y otros aspectos relacionados con la actividad pesquera. Posteriormente, se reincorporó al IEO en el centro de Gijón, para centrar sus actividades en el Área de Pesca.
-
Rafael González-Quirós, director del Centro Oceanográfico de Gijón
Rafael González-Quirós Fernández, ovetense, es doctor en Biología por la Universidad de Oviedo, donde inició su carrera investigadora con una tesis doctoral sobre el ictioplancton marino en el Cantábrico. Desde entonces ha trabajado a través de distintos contratos en la propia Universidad de Oviedo, la Scripps Institution of Oceanography (EEUU) y el IFAPA El Toruño (Junta de Andalucía), hasta que se incorporó al Instituto Español de Oceanografía como científico titular del Centro Oceanográfico de Gijón.
Su actividad investigadora se ha centrado en la relación entre las poblaciones de peces y la dinámica general del ecosistema, con especial atención sobre la dinámica del plancton. Ha participado en multitud de proyectos de investigación y campañas oceanográficas, tiene más de veinte publicaciones en revistas científicas y ha participado activamente en programas de seguimiento del medio marino como RADIALES ya desde su etapa en la Universidad de Oviedo y posteriormente después de su incorporación al IEO.
En junio de 2015, asumió la Jefatura de Área de Medio Marino y desde abril de 2019 ha sido el subdirector general de Investigación del IEO, asumiendo en funciones la Dirección del organismo desde febrero hasta junio de 2020. Es el delegado de España en el Comité Ejecutivo y en la Asamblea General de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO desde 2016 y el representante del IEO en el Comité Científico del Consejo Internacional para la Exploración del Mar desde 2018.
-
Pablo Carrera, director del Centro Oceanográfico de Vigo
Nacido en Vigo, Pablo Carrera es doctor en Biología por la Universidad de A Coruña e inició su carrera profesional en el Centro Oceanográfico de Coruña en el año 1992, en el que permaneció hasta el año 2002, cuando fue nombrado director-gerente del recién inaugurado Museo do Mar de Galicia ubicado en Vigo. En este puesto permaneció hasta finales del año 2011, cuando retornó al IEO, en este caso al Centro Oceanográfico de Vigo, donde sigue ejerciendo como investigador.
Ha liderado más 20 campañas de investigación y participado en otras 20. Como experto en dinámica de peces pelágicos, ha participado en más de 20 grupos de trabajo internacionales de evaluación de poblaciones, complementados con 40 grupos específicos sobre diseño y análisis de datos de campañas. Tiene publicados 15 artículos científicos publicaciones en revistas de alto impacto con más de 570 citaciones; así como más de 40 documentos de trabajo y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Posee experiencia en gestión gracias a su etapa como gerente del Museo do Mar de Galicia, siendo responsable de poner en marcha dicho proyecto cultural, gestionando la fundación que se creó al efecto, habiendo coordinado, además, 23 proyectos culturales y exposiciones e impartido 25 conferencias.
- Pedro Vélez, director del Centro Oceanográfico de Tenerife
Pedro Vélez Belchí (Santa Cruz de Tenerife) es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de las Islas Baleares en 2006 y actualmente es investigador científico del Instituto Español de Oceanografía en el Centro Oceanográfico de Canarias.
Es especialista en oceanografía física y sus líneas de investigación abarcan desde la interacción entre las corrientes de frontera oeste y la actividad de mesoescala al impacto de los factores ambientales en las zonas de puesta de grandes pelágicos o los cambios en las masas de agua del Atlántico Subtropical, pasando por la dinámica de los sistemas de afloramientos, para lo cual impulsó la Radial Profunda de Canarias (Raprocan), constituida con el objetivo de observar los cambios a larga escala, y conocer sus causas, que ocurren en el margen este del giro subtropical del Atlántico Norte.
Es autor de más de cuarenta artículos científicos y ha participado o coordinado diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y un gran número de campañas oceanográficas. Actualmente es miembro del Argo Steering Team y coordinador nacional de la contribución Española al programa Argo, la mayor componente del sistema global de observación del océano. Ha sido investigador invitado de la Woods Hole Oceanographic Institute (EEUU), e investigador Marie Curie en la Scripps Institution of Oceanography (EEUU).