El proyecto de hermanamiento con Túnez concluye tras 38 misiones para contribuir al fortalecimiento de su sistema de I+D+I

- Durante cerca de tres años, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica de Túnez han trabajado junto a la FIIAPP para mejorar las capacidades del sistema de investigación e innovación tunecino
El proyecto de hermanamiento entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica de Túnez ha concluido formalmente este jueves, tras 35 meses en los que se han llevado a cabo un total de 38 misiones que han contado con el apoyo de 50 expertos españoles y que han contribuido a fortalecer el sistema de I+D+I tunecino.
Hoy se ha celebrado el seminario de cierre del proyecto de hermanamiento ‘Apoyo institucional para mejorar las capacidades del sistema de investigación e innovación de Túnez, que ha financiado la Unión Europea, con una partida de 1,2 millones de euros, y que ha gestionado la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Por parte de Túnez, ha movilizado a más de 450 expertos y participantes tunecinos, más de la mitad de ellos mujeres.
Durante el seminario, el director general de Planificación de la Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Gonzalo Arévalo, se ha mostrado convencido de que esta experiencia ha permitido al Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica tunecino “avanzar en el camino hacia la excelencia científica y la sociedad del conocimiento”.
El proyecto, que se ha desarrollado durante cerca de tres años, ha tenido como objetivo principal mejorar la competitividad de la economía tunecina y su integración en la economía mundial, y en particular en el espacio europeo, a través del fortalecimiento del sistema tunecino de investigación e innovación.
Para ello, se ha trabajado en torno a cuatro componentes: alineación de políticas y del marco legal; estrategia y gobierno; fortalecimiento de capacidades de gestión, y comunicación y cooperación. Entre otras cosas, se ha concretado en el desarrollo de un plan de formación para el Ministerio tunecino y se han llevado a cabo 11 misiones de formación sobre propiedad industrial, gestión de proyectos de investigación y gestión de convocatorias de investigación, comunicación de ciencia y diplomacia científica, en las que han participado 284 personas y se han concedido 130 certificados de formación.
Asimismo, se ha establecido una colaboración entre la Cité de Science à Tunis y el Parque de las Ciencias de Granada, fruto de la cual se adaptó y tradujo al árabe un programa de planetario desarrollado por el Parque de las Ciencias, ‘Viajando con la luz’.
En el marco de este proyecto, la semana pasada viajó a España una delegación tunecina con el objetivo de conocer de cerca cómo se implementa la estrategia de I+D+I en España. Con este propósito, visitaron el Ministerio de Ciencia e Innovación, donde fueron recibidos por el director general de Planificación de la Investigación, la Agencia Estatal de Investigación, el CDTI y el campus tecnológico de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid. También mantuvieron reuniones con diversas plataformas tecnológicas.
Desde la FIIAPP, su directora Anna Terrón, ha explicado que este proyecto europeo “ha permitido acercar aún más Túnez y España, fortaleciendo nuestros sistemas públicos de innovación pero también apuntalando las muy necesarias relaciones entre Europa y el Mediterráneo en el Mareco de la política europea de vecindad”. “Aunque el proyecto termina, el trabajo conjunto no ha hecho más que empezar: seguiremos cooperando en ciencia e innovación para tender puentes entre sociedades y mejorar nuestros sistemas públicos”, ha señalado.