El MICIU impulsa la investigación y la innovación para afrontar la Emergencia Climática en España

20 de agosto de 2025
  • La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha explicado que “esta apuesta por la ciencia y la I+D+I tiene como objetivo ofrecer una respuesta más eficaz, por ejemplo, a los incendios forestales que estos días asolan nuestro país”.
  • El MICIU, a través del CSIC, ha desarrollado desde 2020 un total de 51 proyectos de investigación nacionales relacionados con los incendios forestales.
  • Además, el Ministerio ha destinado más de 180 millones de euros en proyectos de I+D+I en el ámbito del cambio climático, especialmente en materia de incendios forestales a través del CDTI y la AEI.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) y las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), está impulsando la investigación y la innovación para afrontar la Emergencia Climática en España.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha explicado que “esta apuesta por la ciencia y la I+D+I que llevamos años impulsando tiene como objetivo ofrecer una respuesta más eficaz, por ejemplo, a los incendios forestales que estos días asolan nuestro país, pero también ante otras emergencias naturales que ya hemos sufrido antes como el volcán de La Palma o la Dana en Valencia”.

En concreto, el Ministerio, a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado, desde 2020, un total de 51 proyectos de investigación nacionales en temáticas relacionadas con los incendios forestales. Solo entre 2023 y 2025, el CSIC ha llevado a cabo un total de 34 proyectos el ámbito nacional y 8 más de ámbito internacional financiados con más de 11 millones de euros.

Los proyectos se desarrollan en 18 centros de investigación del CSIC, ubicados en 8 Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Madrid y Murcia) y sus líneas de acción tienen como objetivo general la reducción de la vulnerabilidad integral de los sistemas forestales frente a los incendios y el desarrollo de medidas destinadas a su prevención, vigilancia y extinción.

Además, en los últimos seis años, el CSIC ha formalizado 23 contratos, con empresas, en su mayoría de apoyo tecnológico, y se han desarrollado diferentes tecnologías relacionadas con la extinción de incendios forestales como sensores para guiar a los bomberos dentro de las zonas afectadas por el incendio, minimizando su exposición a zonas altamente peligrosas; dispositivos para la detección de víctimas en alta montaña o herramienta para la detección, predicción y monitorización de la sequía.

El CSIC cuenta con un gran número de grupos trabajando en esta temática, destacando el grupo de investigación de Incendios Forestales en el Instituto de Ciencias Forestales (INIA-CSIC), con una larga trayectoria en la reducción del riesgo de estos fenómenos mediante diversos estudios. El centro cuenta con una infraestructura singular y única en España que, por ejemplo, permite llevar a cabo ensayos de combustión de material vegetal a diferentes escalas orientados a la mejora de tecnologías y toma de decisiones en prevención restauración y extinción de incendios. En este campo también destacan los trabajos del grupo de investigación sobre incendios forestales en el centro Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC).

Más de 180 millones de euros en I+D+I

A través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha comprometido más de 118 millones de euros en actuaciones de I+D+I en el ámbito del cambio climático y especialmente, en materia de incendios forestales.

Por su lado, la Agencia Estatal de Investigación (AEI), dependiente del Ministerio, ha destinado entre 2020 y 2025 más de 65 millones de euros en ayudas para financiar actuaciones de investigación e innovación relacionadas con incendios y con cambio climático.

Un ejemplo es el proyecto GAIA, financiado a través del programa Transmisiones en colaboración entre la AEI y el CDTI, cuyo objetivo es aumentar el conocimiento en entornos forestales mediante el uso de inteligencia, evaluación de amenazas en tiempo real y contexto para apoyar la toma de decisiones en casos de incendios y necesidades de reforestación. Está formado por seis empresas y dos universidades

Datos satelitales para la prevención y gestión de emergencias ambientales

Desde la Agencia Espacial Española (AEE), dependiente del MICIU, se están impulsando varios proyectos e iniciativas para la recopilación y utilización de datos satelitales para la prevención y gestión de emergencias ambientales como incendios forestales, inundaciones, corrimientos de tierras y monitorización de infraestructuras críticas.

Un ejemplo es la Constelación Atlántica, proyecto de cooperación industrial y tecnológico entre España y Portugal formado por 16 satélites, que posibilitará la captación de múltiples imágenes diarias de la Península Ibérica para hacer un seguimiento de todo tipo de fenómenos de índole ecológica y atmosférica y mejorará la gestión operativa de los servicios de emergencia y planificación de evacuaciones.

Además, en la actualidad el programa europeo Copernicus, participado por la AEE, dispone de una red de satélites que proveen imágenes que aportan información sobre aquello que sucede sobre la superficie terrestre, en la atmósfera o en la superficie del mar.

Este programa permite, por ejemplo, que el Servicio de Gestión de Emergencias (CEMS) proporcione información geoespacial precisa para respaldar la toma de decisiones ante desastres naturales o antropogénicos, inminentes o actuales.

Por su parte, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) está impulsando proyectos de observación de la Tierra mediante satélites propios (ALISIO-1 y VINIS) y desarrollo de cámaras (DRAGO) con un doble objetivo: contribuir a la prevención y monitorización temprana de incendios y sequías en el marco de la adaptación al cambio climático, y facilitar información de alta precisión que apoye la recuperación y gestión sostenible de las áreas afectadas.

Estudio del impacto de los incendios forestales sobre la atmósfera terrestre

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), a través de la Unidad de Caracterización y Control de la Contaminación Atmosférica, estudia cómo las actividades antrópicas (producción de energía, industria o transporte) y también algunos fenómenos naturales, cada vez más relevantes, como es el caso de las intrusiones de polvo sahariano o los incendios forestales, impactan sobre la calidad del aire y el cambio climático en zonas urbanas y rurales.

El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT) cuenta con varios proyectos que contribuye a la prevención de incendios forestales mediante la puesta en valor de biomasas arbustivas (estepares, jarales, enebrales) y restos de aprovechamientos forestales de clareos y poda de arbolado (pinares, sabinares, etc.) para la obtención de extractos naturales y diferentes bioproductos. También busca cultivos alternativos en tierras marginales que tienden a ser abandonadas por falta de rentabilidad.

Proyecto SALUS

Algunos de los supercomputadores de la ICTS Red Española de Supercomputación (RES) trabajan en la predicción de incendios como es el caso del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) a través de su proyecto SALUS, que reúne a un consorcio de cuatro socios reconocidos por su experiencia en incendios forestales y su compromiso con la mejora de la resiliencia social, la concienciación del riesgo y la preparación ciudadana frente a incendios forestales.

Los productos esperados están diseñados para generar un impacto inmediato mediante:

A corto plazo, SALUS contribuirá con la disponibilidad de herramientas basadas en la ciencia para mejorar la comprensión y el mapeo de los riesgos cambiantes de los incendios forestales extremos. A medio plazo, el proyecto se apoya en un ambicioso plan de comercialización y difusión para escalar más allá de España, en consonancia con los objetivos de la Unión Europea (UE) en materia de incendios forestales dentro del marco climático y energético de la UE para 2030.

Proyectos Erasmus+ vinculados con incendios y gestión forestal

Finalmente, desde el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), se llevan a cabo proyectos Erasmus+ vinculados con incendios y gestión forestal: