El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades concede 127 millones de euros a empresas españolas para impulsar la investigación en el ámbito sanitario y la producción farmacéutica

09 de julio de 2025
  • Las empresas beneficiarias participan en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo sobre Salud (IPCEI, por sus siglas en inglés) Med4Cure, cuyo objetivo es aportar innovaciones contra enfermedades para las que no existen medios eficaces de prevención o tratamiento, a la vez que aumentará la prevención de la Unión Europa frente a las amenazas emergentes para la salud.
  • En total, se destinan 126,98 millones de euros a los proyectos de Sylentis, como participante directo, y a los cinco participantes asociados: Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Laboratorios Reig Jofre, Medichem, Minoryx Therapeutics y Oryzon Genomics, S.A.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ha publicado la resolución definitiva para la financiación de las empresas españolas participantes en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo sobre Salud (IPCEI, por sus siglas en inglés) Med4Cure, habiendo aprobado la concesión de subvenciones por un importe total de 126,9 millones de euros.

Esta actuación se enmarca en la apuesta de España por fortalecer la resiliencia del sector salud, impulsar la innovación sostenible y situar a las compañías nacionales en la vanguardia europea de investigación y producción farmacéutica.

IPCEI Med4Cure

El Proyecto Importante de Interés Común Europeo sobre Salud, denominado IPCEI Med4Cure, aportará innovaciones contra enfermedades para las que no existen medios eficaces de prevención o tratamiento, a la vez que aumentará la prevención de la Unión Europea frente a las amenazas emergentes para la salud.

Los proyectos se centran en la investigación, la innovación y despliegue industrial de productos sanitarios, además de procesos innovadores de producción en el sector farmacéutico.

Se trata de la primera iniciativa de este tipo en el ámbito sanitario, que recibió el aval de la Comisión Europea en mayo de 2024, con el objetivo de abordar retos estratégicos: desde el desarrollo de terapias avanzadas para enfermedades raras y resistencia antimicrobiana hasta la adopción de procesos de producción más sostenibles y eficientes.

España se sumó a cinco Estados miembros —Bélgica, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia—, notificando la participación de 13 empresas en 14 proyectos, de las cuales una actúa como participante directo (Sylentis) y cinco como asociadas: Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A., Laboratorios Reig Jofre, S.A., Medichem, S.A., Minoryx Therapeutics, S.L. y Oryzon Genomics, S.A.

 

AYUDAS CONCEDIDAS:

  Presupuesto (€) Subvención (€)
SYLENTIS SA 21.107.943,00 21.107.943,0068
LABORATORIO REIG JOFRE SA 25.602.114,00 13.172.313,8945
LABORATORIOS FARMACEUTICOS ROVI, S.A. 80.521.957,00 36.341.035,6525
MEDICHEM, S.A. 35.925.343,00 16.213.766,0318
MINORYX THERAPEUTICS SL 40.800.720,00 26.876.530,8514
ORYZON GENOMICS, S.A. 20.678.376,00 13.263.794,067
TOTAL 224.636.453,00 126.975.383,486

Un impulso a la I+D+i y al despliegue industrial

La línea de ayudas directas publicada hoy financia las actividades de I+D para los seis participantes y además el primer despliegue industrial para el participante directo (Sylentis).

En concreto:

En total, el presupuesto subvencionable a nivel nacional asciende a 224.636.453 euros, de los que el CDTI Innovación cubre el 56% mediante subvención directa.

Impacto y perspectivas

Esta convocatoria, financiada con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y alineada con el PERTE de Salud de Vanguardia, refleja la vocación estratégica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para apoyar e impulsar el ecosistema biofarmacéutico español.

A través de CDTI Innovación, se logra:

  1. Potenciar la internacionalización de las empresas españolas, facilitando su posición en consorcios transnacionales de alto impacto.
  2. Consolidar capacidades industriales en tecnologías críticas, como oligonucleótidos, terapias celulares, procesos de producción verde y bioinformática.
  3. Generar empleo cualificado y atraer inversión privada, reforzando la competitividad de España en el Espacio Europeo de Investigación.
  4. Difundir el conocimiento y los resultados —publicaciones, licencias RAND, conferencias— asegurando la generación de externalidades positivas (spillovers) en toda la UE.
  5. Reforzar el branding del CDTI Innovación como agencia española de innovación, reconocida por su capacidad de gestión ágil, expertise técnica y vocación europea.

La ejecución de estos proyectos supone un salto cualitativo en la cadena de valor farmacéutica española y europea, y la creación estimada de 6.000 empleos directos e indirectos en toda la Unión Europea. Además, se espera que el retorno de conocimiento estimule futuras investigaciones, nuevas empresas y clusters de innovación, especialmente en la Comunidad de Madrid y otras regiones con alta densidad de I+D.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el CDTI Innovación mantienen un compromiso de impulsar y acompañar a las empresas durante la ejecución, certificación y desembolso de las ayudas, garantizando el cumplimiento de los objetivos e hitos establecidos por la Comisión Europea para el Plan de Recuperación, Transformación Y Resiliencia. Con esta actuación, España refuerza su posición de liderazgo en el IPCEI Med4Cure, aportando a la soberanía sanitaria, la transición verde de la industria farmacéutica y el bienestar de los ciudadanos.