El MICIU impulsa el encuentro entre ciencia y ciudadanía en la Semana de la Ciencia y la Innovación

31 de octubre de 2025
  • El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha organizado, a través de sus diferentes organismos, actividades gratuitas de divulgación científica con motivo de la XXV edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación.
  • La iniciativa, que se celebrará del 3 al 16 de noviembre, ofrece centenares de actividades en toda España para todos los públicos: talleres, visitas guiadas, exposiciones, conferencias y espectáculos científicos.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha organizado, a través de sus diferentes organismos, actividades gratuitas de divulgación científica con motivo de la XXV edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación, que tendrá lugar del 3 al 16 de noviembre de 2025.

Esta edición conmemora los 25 años de una de las mayores iniciativas de divulgación científica en España, que busca abrir las puertas de laboratorios, centros de investigación, universidades y museos para mostrar de forma directa cómo el conocimiento científico impulsa el progreso social y económico del país.

Las actividades, que se llevarán a cabo en distintas ciudades de España, tienen como finalidad difundir la labor de la comunidad investigadora de todas las disciplinas, poniendo en valor su papel esencial en el progreso y bienestar de la sociedad, con especial atención al público más joven.

Durante dos semanas, miles de personas podrán participar en actividades interactivas, conocer de cerca la investigación puntera que se realiza en España y dialogar con quienes la hacen posible, reforzando el vínculo entre ciencia y ciudadanía y promoviendo la cultura científica como parte de una sociedad más informada y participativa.

Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ofrecerá diversas actividades en sus centros y unidades, destinadas a grupos de alumnos y alumnas de centros de educación primaria, secundaria y formación profesional, que tendrán lugar entre el martes 4 y el viernes 14 de noviembre.

En 'El aire que respiras: cómo medirlo y evaluar su adecuación', un equipo del Centro Nacional de Sanidad Ambiental mostrará cómo estudiar la calidad del aire y conocer los contaminantes presentes en nuestro entorno. Con respecto a 'Más allá del podio: triunfar con salud y sin dopaje', científicas del Laboratorio de Control de Dopaje explicarán cómo se analiza el posible uso de sustancias prohibidas en el deporte, para fomentar el juego limpio y proteger la salud de los deportistas. 

Además, 'Conviértete en científic@ loc@ por un día' mostrará de manera práctica cómo es el día a día en un laboratorio de investigación biomédica y sanitaria del Centro Nacional de Microbiología. En 'Los artrópodos como vectores de enfermedades: acercamiento de la entomología médica a la ciudadanía', investigadoras e investigadores del citado centro hablarán de forma interactiva sobre enfermedades transmitidas por insectos. 

También desde el Centro Nacional de Microbiología, se ofrecen las actividades '¿Quién es quién?: descubre a tus pequeños guerreros', sobre las diferentes células del sistema inmunitario que nos protegen de muchas enfermedades, y 'Explorando el Reino de Fungi: Un viaje a través del microscopio de un laboratorio de micología', en la que se podrá observar cómo actúan algunos de los hongos causantes de infecciones.

Finalmente, el Escape Room 'evalúa, decide… ¡y escapa!' permitirá a los alumnos y alumnas asistentes descubrir, mientras juagan para resolver un acertijo práctico, cómo es el mundo de la evaluación de tecnologías sanitarias. Todas estas actividades, que se llevarán a cabo en los Campus ISCIII de Chamartín y Majadahonda, en Madrid, acercarán a los estudiantes cómo la ciencia permite mejorar la salud de las personas.

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
El CIEMAT abre sus puertas durante la Semana de la Ciencia y la Innovación 2025 con un amplio programa en el que destacan las visitas guiadas a la Unidad de Innovación Biomédica (6 de noviembre), al Laboratorio de Electromagnetismo aplicado CIEMAT-CEDEX (11 de noviembre), a los Laboratorios de Medioambiente (12 de noviembre), al Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica (13 de noviembre), y al Laboratorio Nacional de Fusión (14 de noviembre).

Además, durante toda la semana se podrá disfrutar de la exposición 'Los habitantes invisibles del aire', que muestra el trabajo científico en torno a la calidad del aire y su impacto en la salud y el medioambiente. El programa se completa con un encuentro online con el equipo mediterráneo de la Ciencia -MEDNIGHT, el 7 de noviembre de 9:30 a 12:00.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participará en esta edición con actividades en 12 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares y Murcia.

La programación incluye rutas científicas por el casco histórico de Santiago de Compostela para descubrir la huella que las mujeres han dejado en la ciudad desde la Edad Media, por las embajadas musulmanas del Madrid de los Austrias, el parque arqueológico de Segóbriga para viajar al pasado (Cuenca) o la geología de la provincia de Salamanca. Además, se han organizado multitud de conferencias, algunas de ellas sobre los micro-okupas de nuestras casas, el espacio, detectar lo invisible o cuántica. También habrá talleres en los que se recrearán los sabores antiguos de la cerveza, la figura de Santiago Ramón y Cajal, las venus de la prehistoria y la vida del suelo en zonas áridas

Una yincana de la alimentación buena, limpia y justa y un concurso en línea para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son algunas de las propuestas para estudiantes de ESO, ciclos formativos y Bachillerato. Además, el público infantil tendrá la oportunidad de interactuar con los animales de una finca ganadera o investigar la dieta de los carnívoros. Y el público general podrá participar en el juego interactivo Pedómetro, sobre microbiota intestinal

Asimismo, habrá exposiciones sobre eclipses solares o castillos; visitas a espacios como la Litoteca de sondeos; observaciones astronómicas  y espectáculos de danza y de teatro. Y se celebrará una jornada de homenaje a la primatóloga Jane Goodall, recientemente fallecida.

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha destinado más de 65.000 euros a la celebración de la Semana de la Ciencia 2025. En total, dieciséis proyectos y trece Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de universidades y centros de investigación de toda España participarán en esta iniciativa, con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía y promover la vocación investigadora. Entre las entidades participantes se encuentran universidades como la Complutense de Madrid, la de Granada, la de Oviedo o la Rey Juan Carlos, además del Consorcio CENIEH y la Fundació Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR).

La programación incluye propuestas variadas en toda España, desde exposiciones, talleres y conferencias hasta espectáculos científicos y actividades interactivas. Destaca la Fundación Descubre, que celebra el 25 aniversario de la Semana de la Ciencia en Andalucía, y el Garaia Parque Tecnológico, que organiza actividades tecnológicas y de divulgación.

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) se suma a la celebración con una variada programación en sus sedes de Alcobendas y A Coruña. En Alcobendas, el público podrá disfrutar de conferencias sobre la historia explicada desde la física, los 100 años de la mecánica cuántica y un taller de Big Data impartido por la Universidad Politécnica de Madrid. Además, la sede de Madrid ofrecerá una visita extraordinaria a su almacén del Paseo de las Delicias, donde se conservan colecciones únicas sobre la evolución de la ciencia, la industria y la tecnología.

Por su parte, MUNCYT A Coruña presentará el espectáculo teatral “Rube”, de la compañía Alodeyá, que combina arte, ingeniería y física en una original máquina de Rube Goldberg construida en directo.