Diana Morant visita el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y se reúne con su nuevo director científico

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado hoy, Día Mundial de la Investigación en Cáncer, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde se ha reunido con el que será su nuevo director científico, Raúl Rabadán.
El Patronato del CNIO eligió a Rabadán por unanimidad el pasado 4 de septiembre tras un proceso de selección que comenzó el 10 de abril con la apertura del concurso internacional para este puesto.
Durante su visita, la ministra Morant ha querido poner en valor el trabajo que se desarrolla en el CNIO, el primer centro de investigación en cáncer de España y el segundo más importante de Europa, para hacer frente a esta enfermedad. “El Gobierno de España está plenamente comprometido en la investigación en cáncer y sabemos que la clave para vencerlo es la ciencia”, ha subrayado.
Diana Morant también ha recordado que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha destinado desde 2018, “cerca de 1.100 millones de euros a la investigación contra el cáncer”, a través de sus tres principales organismos financiadores: el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
Además, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha captado un total de 44,4 millones de euros para desarrollar 177 proyectos competitivos nacionales e internacionales de investigación sobre esta enfermedad.
Trayectoria científica internacional de excelencia
Raúl Rabadán es licenciado en Física y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Hasta la actualidad, ha trabajado como catedrático Gerald and Janet Carrus en la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.), donde era el director del Programa de Genómica Matemática y previamente fue director del Centro de Topología de la Evolución y Heterogeneidad del Cáncer. Anteriormente, fue investigador en el Institute for Advanced Study (IAS) en Princeton (EE.UU.) y en el CERN de Ginebra (Suiza).
Su trabajo científico se ha centrado en desarrollar y aplicar modelos de cuantitativos a datos genómicos de gran escala para la comprensión de la dinámica de procesos biológicos, en concreto el cáncer y las enfermedades infecciosas. Todo ello ha dado lugar a más de 200 publicaciones científicas revisadas por pares, incluidas revistas de alto factor de impacto (New England Journal of Medicine, Nature, Science, Nature Biotechnology, Nature Genetics, Nature Medicine, Cell, entre otras).