En el área de espacio el objetivo de esta inversión es mejorar la competitividad del tejido productivo espacial español mediante el desarrollo de proyectos de I+D+i que contribuyan a desarrollar y probar tecnología novedosa de interés para los usuarios finales en el segmento espacial. Se perseguirá el establecimiento de un programa de tecnología espacial que genere nuevas capacidades propias para desarrollar sistemas espaciales con un alto potencial disruptivo o habilitador en cuanto a propiciar gran recurrencia de uso y/o comercial, todo ello a través de convocatorias de subvenciones, convenios entre administraciones públicas para la ejecución de proyectos de I+D, así como para desarrollar una capacidad estratégica nacional destinada a demostrar capacidad productiva en serie de sistemas espaciales muy numerosos del tipo de las constelaciones satelitales en línea con la corriente del New Space o de la comercialización del espacio.
Los proyectos para financiar dentro de este programa tecnológico se focalizarán principalmente en dos clases:
- Proyectos de naturaleza estratégica destinados a demostrar la capacidad productiva en serie de sistemas espaciales, a nivel de subsistemas y cargas útiles, con potencial demanda en futuras constelaciones de satélites
- Proyectos para avanzar en el grado de madurez de una tecnología en un estadio temprano. En particular, en este segundo grupo se busca financiar iniciativas para los futuros sistemas espacial que se consideren con un alto potencial disruptivo, o que tengan potencial habilitador en cuanto a propiciar gran recurrencia de uso y/o comercial, o bien que habiliten el desarrollo de instrumentación científica de vanguardia para futuras misiones científicas espaciales.
La tecnología surgida de la investigación de alto impacto y de frontera en el marco tanto de la Academia (Universidades y Organismos de Investigación) como del ecosistema de emprendimiento espacial español (Start-up, Spin-off, Deep-Tech), o de pymes y empresas, tendrá la oportunidad de desarrollarse con carácter finalista. Esto se logrará mediante la participación de los potenciales desarrolladores, comercializadores, usuarios finales de naturaleza empresarial que habrán de participar en los consorcios que opten a financiación en el PTE.
Se espera así nuclear a equipos de actores muy diversos, altamente competitivos, que puedan optar con mayores probabilidades de éxito a las competiciones abiertas en el marco de la Comisión Europea y de la ESA. El posicionamiento tecnológico que nos dará la aplicación continuada de esta estrategia a través del PTE, seguido por los instrumentos del futuro Plan Nacional de Espacio, consolidará la expansión internacional de nuestra industria espacial en el medio y largo plazo, así como el liderazgo en algunos segmentos del mercado.
Ejecución y resultados
El Consejo de Ministros del 6 de junio de 2023 aprobó la Adenda al PRTR. Este nuevo paquete de estímulo fue ratificado por la Comisión Europea y posteriormente por el Consejo de Ministros de Finanzas de la UE (ECOFIN) del 17 de octubre de 2023. La actuación 19: PTE está contenida en la Adenda y puede consultarse en el capítulo de Investment 9 (C17.I9): Aerospace (págs. 257-258). Los indicadores de cumplimiento CID 461 y 462 pueden encontrarse en las páginas. 264-265.
Próximamente se publicarán las Bases Reguladoras y la Convocatoria de 2024.