La transparencia en el sistema es un objetivo compartido por el conjunto de instituciones y administraciones competentes y por ello existen accesibles un conjunto de informaciones e iniciativas útiles, algunas de las cuales se reflejan a continuación:
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), publica Informes y publicaciones sobre el uso de animales en la investigación y docencia (mapa.gob.es), con periodicidad anual, sobre el número de usos de animales con fines científicos y de docencia, así como la forma en que se han realizado esos usos. Los datos son proporcionados en primera instancia por los usuarios que los facilitan a las respectivas autoridades competentes. MAPA publica asimismo un Informe quinquenal sobre la aplicación de la normativa sobre la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia en que se recoge información de los centros y autoridades competentes sobre la gestión realizada.
- La información que recogen los Estados miembros de la Unión Europea se integra por la Comisión Europea en informes estadísticos. La Base de datos estadística ALURES de la UE (environment.ec.europa.eu) contiene datos sobre el uso de animales con fines científicos. La Comisión Europea también proporciona un informe anual ejecutivo y un conjunto relevante de informes y documentos de interés en este ámbito en Animals in science (environment.ec.europa.eu). Recientemente ha publicado el EURL ECVAM Informe de estado de situación sobre métodos alternativos en la ciencia y en la regulación.
- La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) ha promovido desde 2016 la implantación en España de un Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España (cosce.org), y su adhesión por centros, institutos y universidades dedicadas a la investigación científica, promoviendo la información y el intercambio de buenas prácticas en la investigación con animales. En junio de 2024 son 168 las instituciones españolas adheridas.
- La Red Española para el desarrollo de Métodos Alternativos a la experimentación animal (REMA), integra y coordina iniciativas de la industria, la administración y la sociedad con el mundo científico respecto al estudio, validación, aplicación e implementación legal del uso de métodos alternativos, e impulsa también la divulgación de esta problemática y los avances alcanzados en este campo. REMA es un foro de discusión para lograr un menor y más racional uso de los animales de experimentación, fomentando el desarrollo, validación y utilización de los métodos in vitro, con el fin de conseguir una mejor y más eficaz aplicación de los principios de reducción, refinamiento y reemplazo de uso de animales en la experimentación.
- La Red española de Órganos Encargados del Bienestar Animal (ROEBA) celebra jornadas que promueven un mejor conocimiento sobre el funcionamiento de estos órganos y el intercambio de buenas prácticas. En una de estas jornadas cerca de 400 profesionales se informan en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA) (colvema.org) sobre el funcionamiento y objetivos de los Órganos Encargados de Bienestar Animal (OEBA).
- La Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio. SECAL (secal.es) es la sociedad más destacada en el ámbito del animal de laboratorio en España. Cuenta con más de 400 miembros engloba a personas de todos los niveles académicos y profesionales relacionados con el animal de laboratorio, desde cuidadores hasta investigadores, pasando por responsables y técnicos de animalario. En su mayoría a centros de investigación, tanto del sector público como privado, universidades y centros de producción de animales. El objetivo general de la Sociedad es racionalizar y mejorar el uso del animal de laboratorio, al servicio de la salud del hombre y de los animales, fomentando la relación y cooperación entre los profesionales del sector. En su página web recogen mucha información sobre el sistema y la formación en este ámbito.
- El Instituto de Salud Carlos III, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha creado una Unidad 3Rs (isciii.es) para la promoción y mejor aplicación de las 3Rs en el Instituto.
- El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 convoca los Premios “Derechos de los Animales” al proyecto más innovador en experimentación alternativa. Más información en Premios “Derechos de los Animales” al proyecto más innovador en experimentación alternativa 2025 (dsca.gob.es). El plazo de presentación de los proyectos finaliza el próximo 9 de junio.
- El Grupo de Diseño Estadístico en Investigación Animal, en colaboración con SECAL, ha desarrollado unas jornadas de dos días para tratar los puntos que hay que tener en cuenta al hacer las evaluaciones estadísticas en un proyecto con animales de experimentación. Se tratarán temas como: cuáles son los puntos importantes que valorar en el diseño experimental, el cálculo del tamaño muestral y la elección posterior del análisis estadístico. Todo ello teniendo en mente la aplicación de la R de Reducción. Estarán enfocadas a personas que evalúen proyectos en comités éticos, órganos evaluadores y autoridades competentes. En el caso de que haya plazas disponibles también a personas implicadas en la solicitud de proyectos. El curso estará impartido por los miembros del Grupo de Diseño Experimental que aparecen en el Grupo de Diseño Estadístico en Investigación Animal (secal.es). Más información sobre la inscripción en las jornadas en Evaluación estadística de proyectos de experimentación animal (animalario.cnb.csic.es).
- La Comisión Europea convoca un seminario en línea producto de la colaboración de varios proyectos Horizonte 2020 “El camino a seguir en la hoja de ruta de la UE para test sin animales”, el 6 de mayo de 2025 de 11:00 a 13:00. El registro es gratuito en Non-animal testing Methods (ec.europa.eu).
- El Programa Marco de la UE para la Investigación y la Innovación “Horizonte Europa” exige que las propuestas de financiación incluyan una autoevaluación ética de los posibles riesgos de uso indebido del proyecto de investigación que puedan suponer una amenaza para los seres humanos, los animales y el medio ambiente. La Comisión Europea ha publicado directrices complementarias para completar dicha evaluación en el documento: “How to complete your ethics self-assessment” en el que se icluyen indicaciones sobre cómo completar la justificación del uso de animales en los proyectos de investigación.