España realiza el mayor esfuerzo presupuestario en I+D+I de la historia, según el informe de seguimiento 2024 de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027

17 de julio de 2025
  • El análisis llevado a cabo por el ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) destaca el importante crecimiento presupuestario dedicado a las políticas de I+D+I en España. Desde el año 2020, el presupuesto se ha incrementado 2,5 veces, lo que ha supuesto pasar de 7.069 M€ en 2020 a 17.797 M€ en 2025.
  • Los datos disponibles permiten constatar un avance generalizado en los principales indicadores globales del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Investigación (SECTI).

España ha llevado a cabo un importante esfuerzo presupuestario en I+D+I, duplicando en los últimos cinco años el peso de esta política en los Presupuestos Generales del Estado, según el informe de seguimiento 2024 de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) 2021-2027, elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), confirmando una aceleración sin precedentes. Una parte importante de este crecimiento presupuestario obedece a la incorporación de los créditos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), puesto que España es uno de los países que más recursos ha destinado a I+D+I del Mecanismo. Sólo en 2023, se destinaron a I+D+I el 35% de los fondos MRR.

Este importante crecimiento presupuestario (créditos iniciales) no obedece sólo a los fondos MRR, sino que los fondos nacionales también han crecido significativamente en el este periodo (el 20,5% desde 2020), pasando de los 7.410,6 millones de euros en 2020 a los 8.930,1 millones de euros en 2025.

Como consecuencia del gran esfuerzo presupuestario en I+D+I de los últimos años, y de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que hacen referencia exclusivamente a la I+D, el gasto en I+D en España ha crecido significativamente: en los últimos cinco años sobre los que se dispone datos, de 2018 a 2023, el incremento representa un 49,7%, alcanzado en 2023 los 22.379,2 millones de euros.

En términos relativos, el gasto en I+D respecto al PIB en 2023 se situó en el 1,49%, reduciendo la brecha con la media europea y acercándose al objetivo de la EECTI. De hecho, el indicador de gasto en I+D sobre PIB de España en 2023 es uno de los que más ha crecido de la UE, por encima del propio crecimiento del PIB.

El informe constata un crecimiento del liderazgo del sector empresarial en la I+D española. Tanto desde la perspectiva de origen de fondos como de ejecución, el sector empresarial es el que ocupa el primer puesto, financiando el 0,72% del gasto en I+D sobre PIB y ejecutando el 0,84%. Por su parte, el sector público ha financiado el 0,63% del gasto en I+D sobre PIB y ha ejecutado el 0,65%.

Personal empleado en I+D

Durante el periodo de vigencia de la actual EECTI 2021-27, comparando con 2020, el personal empleado en I+D se ha incrementado un 21,9% y los investigadores un 20,4%, como consecuencia de las políticas públicas que se han puesto en marcha para alcanzar el objetivo de potenciar la capacidad de España para atraer, recuperar y retener talento.

En este mismo periodo de tiempo, el sector empresas es el que mantiene un mayor volumen de personal en I+D (134.793 personas en equivalencia a jornada completa en 2023, el 47,7%). La EECTI tiene como uno de los objetivos prioritarios promover la I+D en el sector empresarial.

Como consecuencia del esfuerzo financiero y la apuesta por la política científica, la ciencia española ha alcanzado mayor visibilidad internacional, situando en 2023 a España en el noveno país en términos de volumen de publicaciones científicas indexadas. En términos de factor de impacto normalizado (FWCI), España se posiciona en el puesto 15 del mundo. Además, la participación en redes de colaboración internacionales —especialmente en el ámbito europeo— continúa en ascenso, reflejando el posicionamiento de la ciencia española en agendas globales.

En términos de patentes, se comprueba que España dispone de una masa crítica que se sitúa en la media de los países de nuestro entorno, con un 37,1% de patentes registradas con inventor español y solicitante extranjero. Sin embargo, todavía queda recorrido para la mejora en términos de patentes solicitadas por entidades españolas.