Morant, en la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: “La ciencia es, más que nunca, una prioridad política y democrática”

- La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha inaugurado el evento ‘Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible’, organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), en el marco de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, en Sevilla.
- Diana Morant también ha participado en el acto de colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés), un centro de referencia de la Comisión Europea ubicado en Sevilla que ofrece asesoramiento independiente y basado en evidencias científicas para apoyar la formulación de políticas europeas.
- La ministra ha introducido una baldosa, elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con lodos que dejó la DANA en València, en la cápsula del tiempo que se ha depositado en las instalaciones del JRC, que simboliza “cómo la ciencia transforma la adversidad en resiliencia y reconstrucción, claves para un futuro con esperanza”.
- Diana Morant también ha firmado en la sede de la Agencia Espacial Española (AEE) dos acuerdos con Hispasat y el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), y con la Red Iberoamericana de Agencias Espaciales de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para reducir las desigualdades en el mundo a través del espacio.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha defendido este lunes en Sevilla que “la ciencia es, más que nunca, una prioridad política y democrática”. La ministra ha inaugurado el evento ‘Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible’, organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) en el marco de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, donde ha asegurado que “la ciencia, la tecnología y la innovación son los pilares fundamentales para el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestras sociedades”.
La ministra ha puesto en valor la necesidad de impulsar la ciencia desde la interdependencia global: “Porque los desafíos globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la crisis alimentaria o la desertificación no reconocen fronteras”. En este sentido, ha abogado por no dejar a nadie atrás. “Todos podemos sumar al conocimiento en el mundo”, ha asegurado, y ha destacado iniciativas que está llevando a cabo España en este sentido, como PRIMA, con la que España colabora con países del norte de África y Europa en investigación sobre agua, seguridad alimentaria o sostenibilidad del Mediterráneo.
También se ha referido a los más de 50 programas europeos e internacionales de ciencia que se impulsan a través de la Agencia Estatal de Investigación; a la labor del Instituto de Salud Carlos III en investigación colaborativa en África y a las convocatorias del CSIC en movilidad científica con el Sur Global. “España está comprometida a compartir este conocimiento con nuestros socios, con una cooperación abierta, estratégica y solidaria”, ha asegurado Morant.
Un evento para reforzar el compromiso global
El evento, en el que también han participado la comisaria para Startups, Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva, está destinado a reforzar el compromiso global con la cooperación científica y tecnológica como motor de desarrollo económico y social, destacando el papel clave de la ciencia y la tecnología para reducir brechas y avanzar hacia un desarrollo sostenible, con especial atención al ámbito espacial.
Para ello, se han organizado dos mesas redondas de alto nivel, una sobre investigación y otra sobre espacio, en las que científicos y expertos han abordado cómo las tecnologías espaciales y la investigación científica pueden contribuir a la gestión de recursos, el monitoreo del cambio climático o la equidad en el acceso a la innovación.
Este evento paralelo se enmarca en la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el desarrollo de Naciones Unidas, que ha sido inaugurada esta mañana por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y a la que también ha asistido la ministra Diana Morant.
La Conferencia se extenderá hasta el próximo jueves, 3 de julio, con el objetivo de que los líderes gubernamentales, junto con las organizaciones internacionales y regionales; las instituciones financieras y comerciales; las empresas, la sociedad civil y el sistema de Naciones Unidas refuercen la cooperación internacional. El objetivo es reformar la arquitectura financiera, ante los retos emergentes que, de alguna manera, están frenando la inversión urgente necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Acto de colocación de la primera piedra del JRC
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades también ha participado este mediodía en el acto de colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés), que supondrá una ampliación estratégica de esta pieza clave en la estructura científica de la Comisión Europea, y que funciona en Sevilla desde 1995.
Se tratará del primer edificio de la Comisión con balance energético cero neto, que albergará a más de 500 personas, y será una referencia de la Nueva Bauhaus Europea, lanzada en 2021 para conectar el Pacto Verde Europeo con la vida cotidiana de las personas.
“En este nuevo centro, se trabajará para que la innovación continúe mejorando la vida de las personas, preparándonos para los desafíos del mañana”, ha puesto en valor Morant.
El JRC alberga en la actualidad a cerca de 400 investigadores de distintas nacionalidades, que ofrecen asesoramiento independiente y basado en evidencias científicas para apoyar la formulación de políticas de la Unión Europea. Además, el Centro cuenta con una mesa de 30 ingenieros que se reúne periódicamente con empresarios para definir las tecnologías capaces de reducir emisiones.
Con esta ampliación, el Gobierno de España ratifica su compromiso con la ciencia junto con la Comisión Europea. El nuevo edificio permitirá incrementar la capacidad operativa, acoger a más investigadores y abrir espacios de trabajo, encuentro y difusión científica.
Una baldosa con lodos de la DANA en la cápsula del tiempo
Durante el acto, presidido por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y en el que ha participado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha depositado una cápsula del tiempo.
La ministra Morant ha introducido en esta cápsula una baldosa, elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a partir de los lodos que dejó la DANA en la Comunitat Valenciana en octubre de 2024. Simboliza, tal y como lleva inscrito en una placa, “cómo la ciencia transforma la adversidad en resiliencia y reconstrucción, claves para un futuro con esperanza”.
Colaboración con Hispasat para ofrecer conexión gratuita a internet
Por otra parte, en el marco de la jornada, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, como máxima responsable de la Agencia Espacial Española (AEE), ha firmado un convenio de colaboración con Hispasat, el principal operador español de satélites, con el objetivo de ofrecer internet de banda ancha por satélite para zonas con limitada o inexistente conectividad, mediante el uso no exclusivo y gratuito de la capacidad satelital titularidad de Hispasat.
El acuerdo incluye medidas destinadas a reducir la brecha digital, con la consecuente reducción de la brecha educacional, y contribuyendo así a la lucha contra la desigualdad.
El convenio se ha firmado en presencia de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de la ONU (UNOOSA).
La ministra Morant también ha firmado la adhesión de la Agencia Espacial Española a la Red Iberoamericana de Agencias Espaciales, dependiente de la Oficina de Estados Iberoamericanos (OEI), cuyo objetivo es “fortalecer la cooperación entre países hermanos para avanzar juntos en un desarrollo espacial que no deje a nadie atrás”.
Reuniones bilaterales
Finalmente, la ministra ha mantenido esta tarde una reunión bilateral con la comisaria para Startups, Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva. Entre otras cuestiones, Morant le ha trasladado su satisfacción porque la Unión Europea vaya a contar con un programa de investigación e innovación independiente.
Para España, Horizonte Europa es clave en la ciencia e investigación global y en todas las áreas de conocimiento. Además, es clave para dar sentido a la libertad académica, las políticas de género en la I+D+I y poner en prácticas los principios y valores de la UE.