El MICIU se suma al Día Internacional de los Museos con actividades para todos los públicos en el MUNCYT y el CSIC

16 de mayo de 2025
  • A través de los Museos y espacios dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), se han organizado talleres, yincanas, conciertos y exposiciones.
  • El lema elegido para este año 2025 es ‘El futuro de los museos en comunidades en constante cambio’ para subrayar cómo los museos pueden adaptarse y contribuir a un mundo que experimenta profundos cambios sociales, tecnológicos y medioambientales.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) se suma al Día Internacional de los Museos (DIM), que se celebra el 18 de mayo, con una programación de actividades para todos los públicos en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y en los espacios museísticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

A través de los Museos y espacios dependientes del MICIU, se han organizado talleres, yincanas, conciertos y exposiciones.

El lema elegido para este año 2025 es ‘El futuro de los museos en comunidades en constante cambio’ para subrayar cómo los museos pueden adaptarse y contribuir a un mundo que experimenta profundos cambios sociales, tecnológicos y medioambientales.

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT)

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), gestionado por la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ofrecerá una programación especial en sus sedes de Alcobendas (Madrid) y A Coruña.

Los y las visitantes del MUNCYT Alcobendas podrán participar en la difusión del DIM en un photocall que estará instalado desde hoy viernes 16 hasta el domingo 25 de mayo en el vestíbulo del museo, mencionando @muncyt a través de las redes sociales Instagram, Facebook y X con los hashtags #museumday y #DIM2025.

El sábado 17 y domingo 18 de mayo los jóvenes de 8 a 14 años podrán participar, previa reserva, en la yincana científica “Divulgaming”, donde descubrirán algunos secretos de la exposición permanente del Museo mediante juegos de ingenio y dinámicas lúdicas. Con el “Pack del Investigador”, que se entregará en el punto de información ubicado junto a la taquilla del museo, tendrán que resolver todos los enigmas que se propondrán para encontrar un tesoro en las salas del museo. Si completan el recorrido, recibirán un pequeño obsequio.

Estos dos días hay una sesión extraordinaria de Planetario en vivo: “Investigación y exploración espacial”, donde se presentarán las misiones de investigación y exploración espacial actualmente activas, y algunas de inminente comienzo. Todas ellas permitirán llevar más allá las fronteras de nuestro conocimiento a través del estudio de los cuerpos del sistema solar, así como de otros sistemas planetarios hasta los confines del Universo. 

También el domingo 18 de mayo se celebrará un encuentro con la escritora, investigadora y divulgadora científica Sonia Fernández-Vidal, autora de “La puerta de los tres cerrojos”, “Quantic Love” y “Desayuno con partículas”. Fernández-Vidal es una de las autoras más interesantes e influyentes en el campo de la divulgación científica para personas no especializadas y hablará sobre su proceso creativo y cómo los museos pueden impulsar la innovación. 

Además, el martes 20 de mayo se organizará una visita guiada a los almacenes del Museo y áreas de reserva -ámbito de investigación de las colecciones-, ubicadas en la sede del Paseo de las Delicias 61, en Madrid, para dar a conocer su colección de patrimonio cultural científico, industrial y tecnológico. En el almacén del MUNCYT se encuentran colecciones muy diversas vinculadas con la evolución de la ciencia, la industria y la tecnología. 

El Museo acoge el 24 de mayo el Teatro-Foro “Empantallados”, promovido por el Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA) del Ayuntamiento de Alcobendas y dirigido a familias con jóvenes de entre 10 y 14 años para darles la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones tan actuales como el uso adecuado de las redes sociales o las adicciones on line

El taller “Siente la ciencia”, programado para el 24 y 25 de mayo, se dirige a grupos de personas con discapacidad visual. La percepción sensorial será el eje de los conceptos y las dinámicas a desarrollar, que incluirán la comprensión de distintos conceptos y fenómenos científicos como la electricidad, la temperatura, las ondas y el sonido.

Estos dos días habrá, además, una visita guiada a la exposición permanente del Museo: “Patrimonio cultural de ciencia y tecnología para el cambio tecnológico y la innovación”, donde se mostrarán bienes culturales relacionados con el cambio y la innovación tecnológica como el teléfono Ericsson (1892-1900), el generador de rayos X portátil (1930-1950), el televisor ideado por John Baird (c.1930) o el cronómetro marino (1850), entre otros muchos. 

Por otra parte, en el MUNCYT A Coruña han organizado este viernes, 16 de mayo, el concierto “¡Bravissimas!: mujeres científicas y mujeres compositoras”.

A través de la interpretación de un programa que incluirá el repertorio seleccionado e interpretado por el profesorado y alumnado del CMUS Profesional de A Coruña, se unirán elementos biográficos de compositoras y de científicas coincidentes con ellas en la historia.

El sábado 17 de mayo se podrá disfrutar, previa reserva, del cuento musical “La historia del caballito aventurero” de Teresa Procaccini, que consiste en una serie de piezas para piano interpretado por alumnado del CMUS y voz recitada. Se trata de una suite basada en este cuento infantil que narra las experiencias de un caballo viajero que escapa de su cómoda vida porque aspira a nuevos y mejores horizontes. Tras el concierto, se realizará un taller de artes plásticas donde los asistentes se inspirarán en la música y textos escuchados.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) abrirá este domingo sus puertas de forma gratuita e invitando al público a participar en los talleres ‘La vida en colmena’ y ‘Enjambre. Investigando en equipo’. Además, se celebrará la visita temática ‘Insectos’ por las salas, donde se investigará el origen, la evolución y la relación entre las especies de este numeroso grupo de animales.

El Real Jardín Botánico ofrece también la yincana ‘Divulgaming’, un recorrido muy especial por este espacio preparado por personal del Centro Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC). La actividad se desarrollará el mismo 18 de mayo, con un total de seis turnos y dirigida a niñas y niños entre los 7 y 12 años, acompañados de un adulto responsable.

En el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla la entrada será gratuita el domingo 18 de mayo. El público de todas las edades podrá apuntarse a visitas guiadas a la exposición Cerebro(s) y al Pabellón del Perú. Además, los más jóvenes tendrán la oportunidad de participar, previa reserva, en los talleres ‘La mar de plásticos. Desde tu basura a la playa’, el sábado 17 de mayo y ‘El SistemaSolar: un barrio enorme’, el domingo 18 de mayo.

​​​​​​​​​​​​​​