El QEDU es una aplicación que pretende facilitar a los estudiantes la decisión sobre qué estudiar y dónde en la universidad. Para lo cual provee de un conjunto de indicadores que aportan información relevante sobre los estudios ofertados por las universidades españolas.
Los datos se han extraído del Registro de Universidades, Centros y Títulos y del Sistema Integrado de Información Universitaria. La información disponible debe ser considerada exclusivamente a título informativo y orientativo.
Los títulos disponibles en esta aplicación son Estudios Oficiales que han sido verificados por el Consejo de Universidades y programaciones conjuntas de los mismos (no se incluyen títulos propios).
Para estudiantes de procedencia extranjera se recomienda consultar en Estudiar en España (sepie.es).
.
BÚSQUEDA DE TÍTULOS
.
Desde el QEDU se puede acceder a información de todas las titulaciones ofertadas de Grado, Máster y Doctorado en las universidades españolas, tanto públicas como privadas.
La búsqueda se debe de realizar por:
- Palabra clave: La aplicación mostrará todas las titulaciones que contengan esa palabra en su denominación.
- Ámbito de estudio: La aplicación mostrará todas las titulaciones que estén clasificadas en los ámbitos de estudio que hayas seleccionado.
Recuerda que puedes buscar titulaciones de cualquier nivel académico: Grado, Doble Grado, Máster, Doble Máster y Doctorado.
Posteriormente a la búsqueda podrás aplicar filtros para ajustar tu búsqueda:
- Características de las titulaciones.
- La universidad o el tipo de universidad.
- O por la zona geográfica del centro donde se imparten las titulaciones.
Cuando hayas encontrado las titulaciones que te interesan puedes:
- Visualizar las tarjetas con la información principal de las titulaciones
- Descargar el listado de las titulaciones que se muestran pinchando en los iconos de descarga (xlsx o csv).
- O ampliar la información de cualquier titulación que se muestre pinchando en la tarjeta que te interese.
Para cada titulación se ofrece la siguiente información:
- Información general relacionada con la titulación, el centro, la universidad, datos de matrícula y notas de corte.
- Información para que puedas comparar el rendimiento de tu perfil con el rendimiento general de los estudiantes en el ámbito de la titulación seleccionada (solo para Grado).
- Información de la inserción laboral de la titulación y datos comparativos por ámbito de estudio y del conjunto de egresados (solo para Grado y Máster).
.
RENDIMIENTO PROBABLE
.
Permite comparar el rendimiento de un determinado perfil (según las variables: nota prevista de admisión, Forma de acceso y sexo) con el rendimiento de la media de los alumnos del ámbito de estudio.
El rendimiento es el porcentaje de créditos aprobados respecto a los créditos matriculados por los estudiantes del ámbito de estudio. Un valor de 100 % indica que todos los alumnos aprueban todas las asignaturas matriculadas.
.
INSERCIÓN LABORAL: INDICADORES DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
.
Estos datos se generan a partir de dos fuentes de información: El Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) que gestiona el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con la colaboración estrecha de todas las universidades y comunidades autónomas y la Tesorería General de la Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de donde se obtiene la vida laboral de cada uno de los egresados.
Se analizan, por tanto, los egresados que están dados de alta laboral en la Seguridad Social, utilizando como criterio metodológico un análisis transversal de la cohorte de egresados hace 4 años, tomando como referencia los datos de la Seguridad Social del mes de marzo del último año disponible.
Debe tenerse en cuenta que estas tasas de afiliación no se corresponden con las tasas de empleo, puesto que en este estudio únicamente se analizan universitarios afiliados a la Seguridad Social, bien en régimen general o bien en régimen especial de trabajadores autónomos.
En este estudio no están incluidos:
- Los egresados universitarios que ejercen su profesión como autónomos y que están afiliados a una mutualidad de su colegio profesional, como es el caso de los arquitectos, algunos egresados de derecho que ejercen la profesión liberal y ciertas especialidades de ingeniería.
- Los egresados universitarios que trabajan en un país extranjero y, por tanto, no están afiliados a la Seguridad Social en España.
- Los funcionarios que hayan accedido a la Administración Pública antes de 2011 que estarán afiliados a MUFACE o aquellos que estén afiliados a ISFAS. Sin embargo, cabe decir que a partir de 2011 todos los que han accedido a la Administración Pública están afiliados a la Seguridad Social en lo referente a pensiones. De manera que los egresados universitarios que se analizan en este estudio, del curso 2009-2010, si han accedido a partir de 2011 a la Administración Pública sí están comprendidos en el estudio. No están, sin embargo, aquellos que sean funcionarios antes de esa fecha, es decir, antes de finalizar los estudios.
Los indicadores calculados son los siguientes:
- Tasa de afiliación: porcentaje de egresados universitarios que están en alta en la Seguridad Social
- Porcentaje de autónomos: porcentaje de egresados universitarios que pertenecen al régimen especial de autónomos. Este indicador mide qué porcentaje de los titulados universitarios que se encuentran en alta laboral, lo están en el régimen de autónomos.
- Porcentaje de contratados indefinidos: porcentaje de titulados universitarios afiliados a la Seguridad Social por cuenta ajena con contrato indefinido
- Porcentaje con grupo de cotización nivel universitario: porcentaje de egresados universitarios afiliados a la Seguridad Social en un grupo de cotización acorde a sus estudios (ingenieros, licenciados, alta dirección, diplomados e ingenieros técnicos). Se incluye a los autónomos en este grupo.
- Base media de cotización: Media anual de la base de cotización a la Seguridad Social de los egresados que están afiliados durante algún día del mes de marzo por cuenta ajena con contrato a tiempo completo.
Es importante resaltar que la información por ámbito de estudio recoge a toda la población de egresados hace 4 años, pero solo se muestran resultados de aquellas titulaciones activas en el momento en el que se actualizaron los datos y cuyo código no ha variado.
.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
.
Ámbito de estudio
Agrupación de las titulaciones según sus contenidos, basada en la clasificación internacional ISCED. Es una clasificación similar a las Ramas, pero con un mayor nivel de desagregación.
Créditos necesarios
Número de créditos que el estudiante debe superar para obtener el título. Habitualmente cada curso se compone de 60 créditos.
Notas de corte
Es la calificación a partir de la cual se pudo acceder a los estudios indicados por el cupo general en convocatoria ordinaria. Esta nota se fija cada año al final del proceso de matrícula en función de las plazas ofertadas para cada estudio y las notas de admisión obtenidas por los estudiantes que se han preinscrito.
La nota de corte varía cada curso dependiendo de las notas de los alumnos que preinscriben en cada titulación.
Este dato aparece en las Enseñanzas de grado impartidas por universidades públicas. No se aplica a las Universidades privadas.
Nota media (de admisión)
Es la nota media de admisión de los estudiantes que han accedido a ese grado a través de bachillerato.
Nota de Admisión = (Nota de acceso + ponderaciones de materias de la fase específica)
Oferta de plazas
Número de plazas de primer curso que se han aprobado en las universidades públicas en la Conferencia General de Política Universitaria. Este dato aparece en las Enseñanzas impartidas por universidades públicas. No se aplica a las universidades privadas.
Posibilidad de cursarlo en idioma extranjero
Se considera impartido en idioma extranjero si al menos el 50% de los créditos que se ofertan en la titulación son en uno o varios idiomas extranjeros.
Se incluyen los estudios que tienen planes separados, con uno de ellos en idioma extranjero.
Precio del crédito
Precio del crédito matriculado por primera vez en universidades públicas.
Presencialidad
Se considera el tipo de presencialidad en que se imparte el estudio.
Los estudios que se imparten en varias modalidades se consideran tanto Presenciales como Semi/No presenciales
% de créditos aprobados (rendimiento)
Porcentaje de créditos aprobados respecto a los créditos matriculados por los estudiantes de la titulación o del ámbito de estudio.
Centro propio
Son los centros propios en los que está organizada una universidad, es decir, Facultades, Escuelas, etc.
Centro adscrito
Son centros de titularidad pública o privada, adscritos mediante la firma de un convenio a una Universidad, imparten los títulos de ésta en idénticas condiciones académicas que sus centros propios. Los alumnos de estos centros, además de las tasas académicas, suelen realizar pagos periódicos.