ACT 12: Planes complementarios de I+D+I

Los Planes Complementarios son un nuevo instrumento dirigido a establecer colaboraciones con las CCAA en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes basados en intereses reflejados en las Estrategias de Especialización Inteligente estatal y autonómica. Se trata de crear sinergias, alinear la ejecución de fondos y establecer prioridades comunes.

Los Planes Complementarios que inciden sobre el ámbito de actuación del PERTE Aeroespacial son los de Comunicación cuántica, Biodiversidad, Materiales avanzados y Astrofísica y física de altas energías.

Comunicación cuántica

El objetivo general del Plan Complementario en Comunicación Cuántica es la creación de una red de comunicaciones de alta seguridad, resistente a cualquier ataque computacional, ya sea por medios clásicos o cuánticos. Esta línea es alimentada por desarrollos de hardware para comunicaciones cuánticas, considerando tanto tecnologías con una mayor facilidad de integración en red e industrialización, como aquellas óptimas para largas distancias y espacio libre, que incluye satélites para las comunicaciones a muy larga distancia y comunicaciones con vehículos aéreos no tripulados. En este contexto, una de las líneas de actuación de este Plan Complementario está enfocado en el desarrollo de repetidores cuánticos y tecnología que podría ser embarcada en misiones satelitales.

Biodiversidad

Uno de las principales líneas de actuación del Plan Complementario en Biodiversidad está dirigida a promover un polo de innovación y desarrollo industrial, utilizando nuevas tecnologías disruptivas en el ámbito aeroespacial, como plataformas satelitales, pseudo-satelitales (HAPS) y drones aéreos (UAV) y marinos (USV-ROB), para la observación de la tierra y la obtención, tratamiento y análisis inteligente de datos, economía del dato, para la mejora y gestión inteligente de los servicios prestados por las administraciones públicas y, simultáneamente, de otros servicios prestados por entidades privadas.

Este objetivo está estrechamente relacionado con líneas de actuación en el ámbito aeroespacial que se están desarrollando en las Comunidades Autónomas de Galicia y Canarias en el marco de la Civil UAV’s Initiative y el Canarias Geo Innovation Program 2030.

Materiales avanzados

El Plan Complementario en Materiales Avanzados propone el estudio de nanomateriales con funcionalidades avanzadas, incluyendo, grafeno y otros materiales 2D, materiales inteligentes y materiales nanoestructurados que puedan tener aplicación directa en sectores estratégicos, incluyendo el desarrollo de materiales y dispositivos multifuncionales e inteligentes para el sector aeronáutico.

El objetivo de esta línea de actuación es generar dos demostradores TRL4/5 de un componente del sector de la movilidad sostenible (automoción, ferrocarril y aeronáutica) que incorporen materiales avanzados con capacidad de monitorización estructural.

Astrofísica y física de altas energías

El Plan Complementario en Astrofísica y Física de Altas Energías está diseñado para dar un salto cualitativo en la participación española en la siguiente generación de proyectos internacionales líderes en astrofísica y física de altas energías, con un énfasis particular en los aspectos más tecnológicos.

Dos de las líneas de actuación de este Plan Complementario están directamente relacionados con el sector aeroespacial:

  • La primera está dirigida al desarrollo, con participación de la industria española, de instrumentación científica de vanguardia en astronomía y misiones espaciales de interés astrofísico.
  • La segunda pretende desarrollar subsistemas clave de pequeños satélites como parte de la contribución española a la misión ESA / Comet Interceptor, así como el diseño completo, integración, verificación y lanzamiento de un CubeSat, utilizando la estación terrestre del Observatorio del Montsec y el conocimiento heredado de la misión Gaia.

Ejecución y resultados

Desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se han firmado los convenios Marco de todos los planes complementarios relacionados con el sector aeroespacial. Además, se han transferido los fondos a las Comunidades Autónomas para su ejecución. Se espera que el primer informe de seguimiento científico esté disponible a finales del año 2023.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Gestionar la comunicación e información con la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.a) del RGPD: El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales (CIENCIA - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ) disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (Agencia Española de Protección de Datos | AEPD ).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.