Los Planes Complementarios es un nuevo instrumento dirigido a establecer colaboraciones con las CCAA en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes basados en intereses reflejados en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) estatal y autonómica. Se trata de crear sinergias, alinear la ejecución de fondos y establecer prioridades comunes.
Se han seleccionado 8 áreas de interés científico-técnicas dentro de las líneas de la EECTI: (1) Biotecnología aplicada a la salud, (2) Ciencias Marinas, (3) Comunicación cuántica, (4) Energía e hidrógeno renovable, (5) Agroalimentación, (6) Astrofísica y física de altas energías, (7) Materiales avanzados y (8) Biodiversidad.
Con el propósito de construir sinergias territoriales, los Planes Complementarios contemplan la participación de varias CCAA en un programa, con la posibilidad de participar en varios de ellos. Se logra así el aprovechamiento de capacidades e infraestructuras singulares, junto con la posible participación de empresas. Los programas tendrán una duración de 2 o 3 años, con compromisos de cofinanciación y mecanismos de cogobernanza, potenciando la transformación económica territorial.
En total, está previsto que se movilicen 466 millones de euros hasta 2025, de los cuales serán financiados 299 millones de euros por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación y el resto cofinanciado por las comunidades autónomas.
El día 8 de noviembre de 2021, en la reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, se acordaron los convenios marco correspondientes a 2021, en las áreas de interés: Biotecnología en salud, Ciencias marinas, Comunicación cuántica y Energía e hidrógeno renovable.
En 2022 se han firmado los convenios correspondientes a las áreas de interés: Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.