La Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF) es una organización intergubernamental para difundir a través de Internet, de forma libre y gratuita, datos de biodiversidad de todo el mundo para apoyar la investigación científica, fomentar la conservación biológica y favorecer el desarrollo sostenible.
GBIF se crea a partir de un grupo de trabajo de la OCDE denominado Mega Science Forum Working Group y se constituye formalmente en 2001. Se estructura como una red de nodos nacionales con una secretaría internacional en Copenhague. Actualmente (abril 2020) comprende 59 países y 38 organizaciones internacionales.
Las prioridades de GBIF se concentran en el nivel de organismos, siendo su principal objetivo las colecciones. En la actualidad, los cuatro programas en marcha en GBIF son: Tecnología e Interoperabilidad (Inventory, Discovery, Access - IDA), Catálogo de Nombres (Electronic Catalog of Names of Known Organisms – ECAT), Informatización de Colecciones de Historia Natural (Digitisation of Natural History Collection Data – DIGIT) y Formación y Cooperación (Outreach and Capacity Building – OCB).
GBIF se concibe como una red de bases de datos interconectadas que pretende ser una herramienta básica para el desarrollo científico de los países y contribuir significativamente a una mejor protección y uso de la biodiversidad en el planeta. Actualmente (abril 2020) GBIF da acceso en todo el mundo a más de 1.400 millones de registros de biodiversidad procedentes de más de 50.000 bases de datos. El acceso a los datos y sus metadatos es directo a través del portal de datos internacional (o del portal de datos nacional para los datos y metadatos exclusivamente de proveedores españoles).
España se sitúa por delante de otros países europeos en el consumo de datos de biodiversidad, según se desprende de las estadísticas de uso de la red GBIF recientemente publicadas. En el contexto mundial, con más de 100.000 visitas por año al portal de GBIF, España es el primer país europeo en cuanto al número de consultas. El alto uso que se hace de la infraestructura GBIF en nuestro territorio es un indicador de la potencia de la investigación en biodiversidad en España y de la importancia que tiene su gestión, además de ser un reflejo del grado de implantación de la novedosa infraestructura científica de GBIF.
Nodo Nacional de Información en Biodiversidad
El nodo GBIF España (GBIF.ES) se creó como consecuencia de la adhesión de España a GBIF en 2001 mediante la firma de un Memorando de Entendimiento por parte del entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología. Dicho ministerio encomendó al CSIC la implantación, desarrollo y coordinación de las actividades de GBIF en España. El CSIC, a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Real Jardín Botánico, llevó a cabo dicha tarea poniendo en marcha en 2003 la Unidad de Coordinación.
El nodo nacional GBIF.ES se articula como una red, constituida por bases de datos interconectadas (317 en la actualidad) pertenecientes a 99 centros o instituciones (centros de investigación, universidades y administraciones públicas españolas depositarias de colecciones y bases de datos con información en biodiversidad) y por la Unidad de Coordinación. La contribución actual de GBIF España se eleva a más de 38 millones de registros de biodiversidad.
El difícil acceso a la información sobre biodiversidad es un obstáculo de primer orden, no solo para el progreso de la ciencia sino también para una adecuada gestión medioambiental y un desarrollo sostenible. En este sentido, la relevancia de GBIF se pone de manifiesto al poner al alcance de todos información actualizada, representativa y científicamente válida sobre biodiversidad, lo que posibilitará la realización de estudios a una escala hasta ahora inabordable (modelos que expliquen la distribución de las especies, modelos predictivos en función del cambio climático, etc.) y la mejora en la toma de decisiones relacionadas con la conservación y uso de la biodiversidad.