El Ministerio de Ciencia e Innovación y las CCAA estudian financiar más proyectos de investigación sobre COVID-19

- Las CCAA validarán en función de sus necesidades a los centros y universidades para que realicen PCR
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, se ha reunido por videoconferencia con los consejeros responsables de las áreas de investigación e innovación de las Comunidades Autónomas para coordinar diferentes actuaciones en el marco de la lucha contra COVID-19. En este sentido, varias CCAA han mostrado interés en financiar proyectos de investigación que se han presentado al Fondo COVID y se desarrollan en sus regiones pero que no conseguirán subvención por parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), entidad que gestiona esta convocatoria.
El Fondo COVID dispone de 24 millones de euros para financiar proyectos de investigación sobre diagnóstico, tratamiento y vacunas frente al nuevo coronavirus. Por el momento se han concedido 18 proyectos, por un importe total de 5,2 millones de euros.
Se han financiado 8 ensayos clínicos para probar la eficacia contra COVID19 de tratamientos que ya se han demostrado seguros y eficaces para otras enfermedades, así como de plasma de enfermos ya recuperados. Dos de ellos buscan encontrar un tratamiento en fases precoces para evitar que los pacientes empeoren y requieran ventilación mecánica. También ha resultado elegido un ensayo que se está realizando en 40 hospitales y 9 CCAA dentro del estudio internacional Solidarity, promovido por la Organización Mundial de la Salud.
Del mismo modo, han sido elegidos dos proyectos sobre vacunas que utilizan el reposicionamiento de una vacuna de la tuberculosis y la movilización de proteínas del virus mediante microesferas para conseguir respuesta inmune.
También se han apoyado 7 nuevas técnicas de diagnóstico y detección más rápidas, seguras y en estadios más precoces de la enfermedad, entre ellas varias técnicas de biología molecular con diferente metodología a la PCR, y dos para detectar el virus en el aire y en superficies del virus por técnicas ópticas y multiespectrales.
Por último, se ha financiado un proyecto para encontrar posibles candidatos a medicamentos mediante técnicas de supercomputación.
Aumentar la capacidad de diagnóstico
La videoconferencia ha servido también para establecer un nuevo sistema de habilitación para que los laboratorios de centros de investigación y universidades puedan realizar pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con objeto de optimizar las capacidades del país para el análisis de muestras relacionadas con la pandemia de COVID-19. Hasta el momento, se recomendaba que fuera el ISCIII el que validara los distintos laboratorios (ya ha aprobado la capacidad de 24 centros y universidades para realizar este tipo de pruebas). Sin embargo, serán a partir de ahora las CCAA las que validarán a estos centros y universidades, ya que son los servicios sanitarios de las comunidades autónomas los que tienen que confirmar la necesidad del apoyo diagnóstico que los centros de investigación y universidades capacitados puedan prestar a los laboratorios microbiológicos de los hospitales, además de desarrollar un protocolo de envío de muestras y recogida de resultados que asegure la trazabilidad y el anonimato de unas pruebas que tienen validez legal.
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha dado unas instrucciones técnicas para la realización de PCRs por parte de centros públicos y privados, que deberán remitir una comunicación al Ministerio, efectuada por el titular o representante de los centros, instalaciones y establecimientos, acompañada de una declaración responsable en la que se manifieste que cumple los siguientes requisitos:
- Disponer de personal propio formado en técnicas de biología molecular.
- Tener capacidad para trabajar con muestras infecciosas de nivel 2, cabina de bioseguridad y equipos adecuados.
- Disponer de capacidad para producir reactivos de inactivación.
- Manejar técnicas de extracción de ácidos nucleicos por medios propios.
- Poder realizar PCR, indicando si pueden realizarlo por medios propios o mediante kits comerciales, y cuanto detalle se pueda dar de los tipos de suministros que requerirían.
- Disponer de un sistema de calidad robusto que asegure la exactitud de los análisis realizados, dentro de las capacidades técnicas, con trazabilidad e inspecciones regulares.
- La lista de las instalaciones aptas será enviada a cada Comunidad Autónoma para la tramitación de las colaboraciones que se puedan generar.
Apoyo de las empresas
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha comunicado a las CCAA la existencia de 10 empresas españolas que están incrementando la producción y fabricación de nuevos kits o sistemas de extracción, y que se han unido en un grupo creado por la Asociación de Empresas de Biotecnología (ASEBIO). Algunas de ellas están pendientes de la aprobación del ISCIII de sus productos.
Estas empresas se han propuesto dimensionar y mapear su capacidad productiva y contribuir a los planes y estrategias que se establezcan para afrontar los retos que España tiene por delante en relación con COVID-19, tanto los de desescalada como los que tienen como objetivo hacer frente a futuras oleadas. Además, van a trabajar para mejorar y organizar los procesos de compra, permitiendo de esta manera que las empresas dispongan de los recursos necesarios para poder atender las necesidades del sistema.