Pedro Duque presenta en el Congreso el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- El ministro ha anunciado que en pocas semanas se llevará al Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de reforma de la Ley la Ciencia de 2011, que mejorará la carrera científica y reforzará la transferencia de resultados de la I+D+I
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha comparecido en el Congreso de los Diputados para presentar el Pacto por la Ciencia y la Innovación, un documento que ya han firmado 72 organizaciones representativas de la ciencia, la universidad, la empresa y los trabajadores. Este documento, que refleja el acuerdo de la sociedad civil sobre el papel de la ciencia y la innovación en España, contempla una serie de compromisos concretos en cuanto a recursos, Recursos Humanos y organización del sistema, principalmente para incrementar de forma sostenible la inversión pública en I+D+I.
El ministro, que ha comparecido en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, ha recordado que “nadie duda de los beneficios de la ciencia y la innovación, y ahora, después de ver la respuesta rápida y eficaz que ha ofrecido a la pandemia, menos aún”. En este sentido, ha afirmado que la ciencia “es un ámbito de amplio acuerdo en nuestro país, y todos entendemos que el nivel de recursos actual no es sostenible ni asegura nuestro futuro”, por lo que es imprescindible “plasmar ese consenso en medidas concretas, y que se mantengan”. Según ha explicado Duque, en los países europeos “existe un acuerdo entre todas las fuerzas políticas sobre el valor de la ciencia como fuente de bienestar para el porvenir, también en tiempos de crisis. Eso es lo que quiero que comencemos a construir entre todos y todas con este Pacto por la Ciencia y la Innovación que vengo a presentarles hoy”.
Duque ha subrayado que España “necesita una financiación estable que dé continuidad al incremento que ya se ha obtenido este año”, con un presupuesto que supone “un incremento del 60% respecto a 2020”. Para ello, el pacto plantea que la “financiación pública del sistema de ciencia e innovación se incremente de forma regular hasta alcanzar el 0,75% del PIB antes de 2024 y el 1,25% en 2030”, lo que sumando la aportación del sector privado resultaría en el “2% de nuestro PIB en 2024 y en el 3% en 2030, como recientemente ha propuesto la Unión Europea”.
El ministro ha explicado que el incremento del presupuesto “tiene como objetivo mejorar la financiación de la investigación básica de calidad y también los incentivos a la transferencia de conocimiento”. “En el primer punto”, ha concretado, “el Gobierno tiene la posibilidad de incrementar directamente el presupuesto, pero en el segundo, además de reforzar la inversión de las políticas públicas de transferencia de conocimiento e innovación empresarial, debemos mejorar también la regulación y los incentivos. Es necesario mejorar las deducciones que favorezcan la inversión en I+D y los incentivos para los investigadores que participen en actividades de emprendimiento. En el pacto recogemos la necesidad de reforzar también la inversión en las políticas públicas de transferencia de conocimiento y de innovación empresarial, con especial atención a las PYMES”.
Mejorar la carrera científica
El ministro de Ciencia e Innovación ha resaltado que el Pacto propone que se consolide “una carrera en el ámbito público estable y predecible para el personal investigador y técnico, equivalente a la de los países más avanzados, y que cuenten con los medios materiales y administrativos adecuados desde que empiecen a trabajar”. Para ello, Duque ha informado de que ya se han dado “los primeros pasos para mejorar la carrera científica a través de la reforma de la Ley de la Ciencia, que se abrió a consulta pública en los dos últimos meses del año pasado y que en pocas semanas se presentará como Anteproyecto de Ley al Consejo de Ministros. Nuestro modelo incluye una figura de entrada en la carrera científica que se conoce como “tenure track”, una fórmula que hace posible una trayectoria previsible hasta la contratación permanente en el sistema público para quienes superen unos niveles de dedicación y excelencia”.
“Esta necesaria lucha contra la precariedad en la ciencia” ha incidido Duque, “tendrá un efecto beneficioso para todo nuestro sistema de ciencia e innovación y en particular para las mujeres. Somos muy conscientes de las brechas de género que persisten en nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación, principalmente para atraer, retener y fomentar su talento, y estamos trabajando para erradicar estas desigualdades. Sabemos que el mayor peso de los cuidados que soportan las mujeres las hace más vulnerables a esa precariedad y nos dificulta aprovechar al 100% el talento de la mitad de la población”.
Por último, el ministro ha explicado el tercer punto del Pacto, que se refiere a “la necesidad de mejorar la autonomía y la coordinación de las grandes entidades que financian la ciencia y la innovación. Queremos que este acuerdo sirva para que la Agencia Estatal de Investigación, la principal entidad de financiación de ciencia básica de España, el Instituto de Salud Carlos III, encargado de la investigación biomédica, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que fomenta la innovación, dispongan de los recursos y la autonomía necesarios para poder diseñar una estrategia común y realizar sus funciones con la excelencia como objetivo”.
Duque ha concluido su exposición mostrando su confianza en que “el camino que iniciamos ahora redundará en nuestro bienestar a medio plazo, pero creo que es sobre todo un acto de solidaridad con las generaciones venideras. De la apuesta por la ciencia y la innovación dependen los avances que harán mejor la vida de nuestros hijos y nuestros nietos, por el progreso de la medicina, los avances tecnológicos o los hallazgos de las ciencias humanas y sociales. Esa apuesta determinará también la calidad de sus trabajos o la protección del Estado si se encuentran en una situación vulnerable”.
A fecha de 15 de junio, ya son 86 las organizaciones sin ánimo de lucro que han firmado el Pacto por la Ciencia y la Innovación:
- 4PI NETWORK
- Asociación Ciencia en el Parlamento
- Asociación de Empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales (AMETIC)
- Asociación de Estudiantes de Biología de España (AEBE)
- Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)
- Asociación Española contra el Cáncer (AECC)
- Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO)
- Asociación Española de Biosimilares (Biosim)
- Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI)
- Asociación Española de Comunicación Científica (AECC)
- Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE)
- Asociación Española de la Industria de la Ciencia (INEUSTAR)
- Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos (AELMHU)
- Asociación Española de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE)
- Asociación Española de Start-Ups
- Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)
- Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i (AFIDI)
- Asociación Española para la Digitalización (DigitalES)
- Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH)
- Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (FarmaIndustria)
- Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP)
- Asociación Stanpa
- Biovegen. Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal
- Cámara de Comercio de España
- Confederación Autismo España
- Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE)
- Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME)
- Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
- Conferencia de Consejos Sociales de Universidades (CCS)
- Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)
- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Informática (CCII)
- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI)
- Consorcio Nacional de Industriales del Caucho
- Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME)
- Federación de Jóvenes Investigadores (FJI)
- Federación Española de Biotecnólogos (FEBIOTEC)
- Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT)
- Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)
- Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
- Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
- Fomento de las Artes y del Diseño (FAD)
- Foro de Empresas Innovadoras
- Fundación 3M
- Fundación AstraZeneca
- Fundación Atresmedia
- Fundación AXA
- Fundación Bancaria Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona "LA CAIXA"
- Fundación BBVA
- Fundación COTEC
- Fundación Cre100do
- Fundación Cris Contra el Cáncer
- Fundación CYD
- Fundación Damián Rodríguez Olivares
- Fundación Emilio Barreiros
- Fundación Gadea
- Fundación Globalis
- Fundación I+E
- Fundación Instituto Roche
- Fundación Isabel Gemio
- Fundación José Pastor Fuertes
- Fundación Lilly
- Fundación Luzón
- Fundación Merck Salud
- Fundación Novagob
- Fundación Nutai
- Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad (FIEB)
- Fundación Pasqual Maragall
- Fundación Pfizer
- Fundación PONS
- Fundación Premios Rei Jaume I
- Fundación Sandra Ibarra
- Fundación Telefónica
- Fundación Universidad Empresa
- Fundación Valenciana de Estudios Avanzados
- Fundaciones Areces
- Instituto de España – Reales Academias
- Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE)
- Instituto de Ingeniería de España
- Multinacionales por marca España
- Plataforma Tecnológica Española de la Industria de la Ciencia (INDUCIENCIA)
- PRISMA, asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación
- Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX)
- Red Española de Asociaciones de Diseño (READ)
- Red Innpulso
- Unión General de Trabajadores (UGT)
- Unión Profesional - Consejos Generales de Colegios Profesionales