El MICIU destina 25 millones de euros para financiar actividades de empresas españolas en proyectos internacionales de I+D+I

01 de agosto de 2025
  • El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) lanza, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), la convocatoria INNOGLOBAL FEDER 2025, cuyo objetivo es reforzar la proyección global del ecosistema español de innovación.
  • Los proyectos deberán inscribirse en programas multilaterales, bilaterales o de Big Science que conectan a España con más de 70 países y 15 grandes infraestructuras científicas internacionales.
  • El plazo de presentación de solicitudes es del 26 de agosto al 26 de septiembre de 2025.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), destinará 25 millones de euros a financiar actividades de I+D+I de empresas españolas que participan en consorcios internacionales, a través de la convocatoria INNOGLOBAL FEDER 2025.

La convocatoria concederá subvenciones a empresas españolas para impulsar su participación en proyectos internacionales de I+D+I con el objetivo de reforzar la proyección global del ecosistema español de innovación.

La iniciativa se enmarca en el Programa de Transferencia y Colaboración y en el eje de Internacionalización del Plan Estatal de I+D+I 2024-2027 y refuerza la apuesta estratégica del CDTI por acelerar la transferencia de conocimiento, expandir el perímetro innovador y proyectar la I+D+I nacional en el Espacio Europeo de Investigación y los grandes programas globales.

Así mismo, se inscribe en el Plan Plurirregional de España FEDER 2021-2027. En concreto, contribuye al objetivo específico “Desarrollar y mejorar las capacidades de investigación e innovación y asimilar tecnologías avanzadas”, desde una perspectiva de colaboración internacional.

INNOGLOBAL 2025 constituye la puerta de entrada para que las empresas españolas conviertan el conocimiento en innovaciones competitivas en los mercados globales, fortalezcan su capacidad tecnológica interna y contribuyan al liderazgo europeo en ámbitos estratégicos.

En línea con el Plan Estratégico 2024-2027 del CDTI, la convocatoria moviliza recursos para extender la I+D+I a nuevas empresas, elevar la intensidad innovadora y proyectar el talento nacional en consorcios de alto impacto, asegurando que cada euro público invertido se traduzca en crecimiento, empleo cualificado y soluciones beneficiosas para la sociedad.

El plazo de presentación de solicitudes será del 26 de agosto al 26 de septiembre.

Objetivo y alcance: cooperación tecnológica sin fronteras

INNOGLOBAL 2025 financia la actividad de todo tipo de empresas, desde pymes a grandes empresas, con iniciativas que se desarrollen en alguna de las once comunidades y ciudades autónomas elegibles, según establece el Plan FEDER: Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Ceuta, Melilla, Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y Región de Murcia.

La convocatoria INNOGLOBAL aporta un incremento del capital tecnológico empresarial, con un efecto multiplicador acelerado por la alta intensidad de ayuda prevista. Adicionalmente, la cofinanciación FEDER garantiza que regiones menos desarrolladas puedan financiar proyectos con una alta intensidad de ayuda, fomentando el empleo cualificado y oportunidades en áreas con menor densidad innovadora.

Por su parte, en términos de transferencia de conocimiento y atracción de talento, la interacción con grandes instalaciones científicas y socios extranjeros expone a las pymes a estándares tecnológicos avanzados y facilita la entrada de personal investigador internacional, reforzando la masa crítica nacional en ámbitos de soberanía como la fotónica cuántica, la biotecnología agroalimentaria o la computación de altas prestaciones.

Además, en cuanto a sostenibilidad y bienestar ciudadano, la convocatoria incorpora el principio Do No Significant Harm (DNSH), relativo a la responsabilidad medioambiental y sostenibilidad, y un criterio específico de impacto socio-económico y ambiental (15% de la evaluación) para priorizar soluciones que aceleren la transición verde y digital.