Juan Cruz Cigudosa, en el 20 aniversario del Barcelona Supercomputing Center: “Es el gran cerebro digital de España, un emblema de nuestra nueva economía del conocimiento”
- El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades ha participado en el acto de celebración del 20 aniversario del BSC-CNS, donde ha destacado que, en los últimos cinco años, el Gobierno de España ha aportado 552 millones de euros al centro, “más de tres veces lo aportado por el Estado en los quince años anteriores”.
- Cigudosa ha agradecido la labor de quienes trabajan en el BSC-CNS y a las empresas que participan en él: “Gracias por impulsar soluciones reales para los grandes retos de nuestro tiempo y por proteger a la sociedad cuando más lo necesitaba, durante la pandemia y calculando cómo afrontar mejor las emergencias climáticas”.
- El MICIU forma parte del consorcio público que gestiona el BSC-CNS, junto a la Consejería de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña.
El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha destacado esta tarde que el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) “es el gran cerebro digital de España, un emblema de nuestra nueva economía del conocimiento”. Cigudosa lo ha asegurado en el acto con motivo del 20 Aniversario del centro.
El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades ha destacado que el BSC-CNS, como nodo principal de la Red Española de Supercomputación, “une talento, territorio y futuro”. Y ha asegurado que “demuestra que la inteligencia también puede construirse entre todos, con cooperación, visión y vocación pública”.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) forma parte del consorcio público que gestiona el BSC-CNS, junto a la Consejería de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña.
El secretario de Estado también ha explicado la apuesta del Gobierno de España por el liderazgo público en las tecnologías más profundas y disruptivas. “Queremos impulsar la innovación y orientarla al progreso humano, y hacerlo desde un nuevo rol de Estado Emprendedor, que invierte y arriesga con las empresas más audaces y comprometidas, en beneficio de la sociedad”, ha destacado.
Según ha detallado, en los últimos años, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha aportado más de 188 millones de euros al BSC, que se suman a los 364 millones de euros aportados por el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En total suponen 552 millones de euros en solo cinco años, “más de tres veces lo aportado por el Estado en los quince años anteriores”, ha destacado.
Cigudosa, que preside el Consejo Rector del BSC, también ha agradecido la labor de quienes trabajan en el BSC-CNS y a las empresas e instituciones que participan en él: “Gracias por impulsar soluciones reales para los grandes retos de nuestro tiempo: por ayudarnos a entender el cambio climático, estudiar enfermedades, optimizar la energía, proteger infraestructuras y formar nuevas generaciones de investigadores y tecnólogas, nuestro capital humano más transformador”.
20 años al servicio de la sociedad
Según ha recordado, el BSC-CNS trabajó para “proteger a la sociedad cuando más lo necesitaba durante la pandemia, analizando el virus y orientando decisiones”. También ha agradecido su labor “calculando cómo afrontar mejor las emergencias climáticas”.
En el acto también han participado el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; la consellera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat; el rector de la Universitat Politècnica de Catalunya, Francesc Torres; el fundador y director del BSC-CNS, Mateo Valero, y el director ejecutivo de la Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC), Anders Jensen.
El BSC-CNS nació en 2005 gracias a la colaboración entre el Gobierno de España, que aporta el 60% de la financiación estructural, y la Generalitat de Catalunya y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Desde entonces, ha pasado de contar con poco más de 60 trabajadores, a poco más de 600 en 2018 y en solo siete años más que duplicado su plantilla hasta reunir hoy 1.400 profesionales de 60 nacionalidades.
La actividad científica, enfocada en Ciencias de la Computación, de la Tierra, de la Vida y en las Ingenierías, se ha expandido hacia nuevas disciplinas, incluyendo las Ciencias Sociales y Humanidades Computacionales. Actualmente, más de 320 profesionales trabajan en inteligencia artificial aplicada a ámbitos como la biomedicina, el clima o los modelos de lenguaje con una vocación pública, inclusiva y transformadora.