El MICIU y siete CCAA clausuran el Plan Complementario de I+D+I en Agroalimentación que ha movilizado más de 49 millones de euros

7 de noviembre de 2025
  • El Plan Complementario de Agroalimentación es un programa, cogobernado y cofinanciado entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y Aragón, Asturias, Comunitat Valenciana, Extremadura, La Rioja, Navarra y Región de Murcia, que ha contado con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
  • Este Plan se ha centrado en impulsar una doble transformación —digital y sostenible— del sector agroalimentario, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa”.
  • Han participado 30 centros de investigación de referencia, que han impulsado más de 250 proyectos de I+D, con la colaboración de más de 1.000 investigadores e investigadoras de toda España.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y siete comunidades autónomas han clausurado hoy el Plan Complementario de Agroalimentación, que ha movilizado más de 49 millones de euros. De este presupuesto, 32 millones proceden del MICIU, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan Complementario de Agroalimentación es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Aragón, Asturias, Comunitat Valenciana, Extremadura, La Rioja, Navarra y Región de Murcia, que ha contado con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Este Plan se ha centrado en impulsar una doble transformación —digital y sostenible— del sector agroalimentario, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa”.

En el acto de clausura ha intervenido el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, que ha señalado que “los Planes Complementarios son una herramienta de política científica enriquecedora y novedosa en cogobernanza, innovación y financiación”.

“La financiación de este programa ha demostrado un compromiso profundo del Ministerio por cambiar el modelo de país, por creer que la ciencia, la innovación y la tecnología son realmente los motores de bienestar social que pueden transformar la economía de las distintas regiones de España”, ha subrayado.

Resultados científicos

Entre los resultados científicos más destacados, en el ámbito de producción primaria se han desarrollado prácticas de cultivo más eficientes y resilientes frente al cambio climático, estrategias de manejo de suelo y del agua más sostenibles y soluciones biotecnológicas para el control de plagas y enfermedades.

Además, la digitalización ha tenido un papel protagonista, con avances en sensorización, teledetección, inteligencia artificial y automatización, aplicados al seguimiento de cultivos, manejo ganadero y mejora de procesos productivos.

Además, se han desarrollado procesos de fermentación, encapsulación y transformación química para obtener ingredientes funcionales, biopolímeros, biofertilizantes, envases biodegradables y compuestos bioactivos para aplicaciones alimentarias, cosméticas, agrícolas y energéticas.

Más de 250 proyectos de I+D desarrollados por 30 centros de investigación

En el Plan Complementario de Agroalimentación han participado 30 centros de investigación de referencia, que han impulsado más de 250 proyectos de I+D, con la colaboración de más de 1.000 investigadores e investigadoras de toda España.

Además, se han solicitado 25 patentes se han realizado más de 200 acciones de transferencia, firmado acuerdos de explotación y colaboración con empresas, y creado 2 hubs de innovación en Navarra y Asturias, concebidos como espacios de conexión entre empresa y ciencia, y el primer Sandbox regulatorio en Agrifoodtech, una red de granjas-demo “living labs”.

Ocho Planes Complementarios

El Gobierno aprobó en 2021 los cuatro primeros Planes Complementarios, dedicados a las áreas de energía e hidrógeno renovable, ciencias marinas, comunicación cuántica y biotecnología aplicada a la salud y en 2022 el de Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.

En total, estos ocho Planes Complementarios han movilizado 466 millones de euros, de los que el MICIU ha financiado 299,2 millones de euros, el 64,2% del presupuesto total, y las CCAA el 35,8% restante, con 166,9 millones de euros.

El objetivo era reforzar líneas de actuación estratégicas e impulsar la cohesión territorial. Estos planes han permitido establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las CCAA y los fondos europeos ante retos clave de nuestro país, respondiendo a los criterios de la UE para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de Recuperación.

Plan de Transferencia del Conocimiento

En mayo de este año, el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, el Ministerio y las CCAA acordaron la puesta en marcha de un nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento para dar continuidad a las oportunidades de cooperación entre los territorios que se habían abierto con los ocho Planes Complementarios.

Para Cigudosa, la evolución natural de los Planes Complementarios pasa por transferir todo ese conocimiento básico generado para que la inversión realizada en la investigación revierta en la sociedad.