El MICIU y siete CCAA clausuran el Plan Complementario de I+D+I en Biotecnología aplicada a la Salud que ha movilizado más de 37 millones de euros

17 de noviembre de 2025
  • El Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Andalucía, Aragón, País Vasco, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Galicia, que ha impulsado una red de investigación e innovación sobre la medicina personalizada en España.
  • En el Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud han participado más de 100 entidades (43 de ellas de investigación clínica y sanitaria), 200 grupos de investigación, 650 investigadores, 25 empresas y se han contratado a 135 personas.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y siete comunidades autónomas han clausurado hoy el Plan Complementario de I+D+I en Biotecnología aplicada a la Salud, que ha movilizado más de 37 millones de euros. De este presupuesto, 19,3 millones proceden del MICIU, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Andalucía, Aragón, País Vasco, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Galicia, que ha impulsado una red de investigación e innovación sobre la medicina personalizada en España.

En el acto de clausura ha intervenido el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, que ha manifestado que “este Plan se diseñó con la visión de situar a nuestro país en la vanguardia de la medicina personalizada y de precisión, apostando por la biotecnología como una herramienta estratégica para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, integrando tecnologías disruptivas”.

“Hoy tras 4 años de trabajo coordinado, se ha creado un ecosistema de colaboración entre administraciones, centros de investigación, hospitales, universidades y empresas que ha permitido alcanzar con éxito los objetivos científicos”, ha subrayado.

Este Plan se ha estructurado en seis grandes líneas de actuación:

Resultados científicos

Entre los resultados más destacados encontramos la puesta en marcha de infraestructuras de último nivel, con 10 plataformas científico-técnicas que hasta la fecha han utilizado más de 70 grupos de investigación y 200 investigadores.

Destaca la plataforma disruptiva de crio-microscopía electrónica de alta resolución BREM para descifrar las bases estructurales de la biología y las enfermedades, y que incorpora equipamiento de última generación, único en el sur de Europa.

También se ha logrado la creación y caracterización de 31 cohortes poblaciones españolas que mejoran la comprensión del metabolismo humano y han logrado identificar diferentes biomarcadores.

Asimismo, se han conseguido avances pioneros en la integración federada y FAIR de datos biomédicos y en la creación de cuatro modelos predictivos de enfermedad y ocho algoritmos de minado de datos de análisis biomédicos, abriendo la puerta a diagnósticos y pronósticos más precisos y precoces.

Por otro lado, destaca la creación de la quimioteca pública española, red de colaboración española para descubrir el potencial de compuestos químicos y fármacos como nuevas terapias, que ya cuenta con 700 nuevos compuestos químicos obtenidos por grupos de investigación de nuestro país y espera alcanzar 10.000 en 2028. Durante el Plan se han realizado 24 campañas de cribados de masivos de más de 225.000 compuestos, identificando 18 nuevas posibles dianas terapéuticas.

En el ámbito de los biomodelos y modelos animales, se han generado 95 biomodelos y 177 modelos animales para avanzar en el estudio de moléculas terapéuticas para más de 50 enfermedades distintas y 17 áreas terapéuticas, entre ellas oncología, enfermedades cardiovasculares, neuronales y minoritarias.

Otro de los aspectos destacados es el avance en el desarrollo de innovadores nanofármacos capaces de atravesar barreras biológicas. Se han descubierto 15 nanopartículas con potencial terapéutico, 9 de ellas capaces de cruzar barreras biológicas complejas, como la barrera hematoencefálica.

Además, se ha conseguido un avance importante en el campo de las terapias avanzadas con el desarrollo de 2 nuevas terapias génicas y celulares (CAR-T y CAR-M) con potencial aplicación en tumores sólidos. Destaca, asimismo, la optimización del proceso de fabricación de lentivirus que permitirán facilitar el acceso a tratamientos con lentivirales reduciendo costes.

Por último, se han desarrollado 6 aplicaciones basadas en tecnologías digitales inmersivas y 10 simuladores complejos para la formación y asistencia de la práctica quirúrgica, promoviendo la formación de los profesionales.

Más de 100 entidades, 650 investigadores y 80 proyectos de I+D desarrollados

En el Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud han participado más de 100 entidades (43 de ellas de investigación clínica y sanitaria), 200 grupos de investigación, 650 investigadores, 25 empresas y se han contratado a 135 personas.

Además, se han impulsado 10 plataformas científico-técnicas abiertas a la comunidad, generado, hasta la fecha, 2 patentes (18 más en estudio), 146 publicaciones científicas (61 más en proceso), firmado 18 acuerdos de transferencia (10 más en proceso), creado 3 spin off (2 más en creación), 2 unidades mixtas (1 más en creación), y se han logrado atraer más de 12,5 millones de euros adicionales en financiación pública y privada.

El Plan ha consolidado un modelo de traslación que logra llevar al mercado y al paciente las innovaciones médicas en medicina personalizada. El reto final es lograr la traslación de las herramientas desarrolladas para impulsar una medicina personalizada.

Ocho Planes Complementarios

El Gobierno aprobó en 2021 los cuatro primeros Planes Complementarios, dedicados a las áreas de energía e hidrógeno renovable, ciencias marinas, comunicación cuántica y biotecnología aplicada a la salud y en 2022 el de Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.

En total, estos ocho Planes Complementarios han movilizado 466 millones de euros, de los que el MICIU ha financiado 299,2 millones de euros, el 64,2% del presupuesto total, y las CCAA el 35,8% restante, con 166,9 millones de euros.

El objetivo era reforzar líneas de actuación estratégicas e impulsar la cohesión territorial. Estos planes han permitido establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las CCAA y los fondos europeos ante retos clave de nuestro país, respondiendo a los criterios de la UE para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de Recuperación.

Plan de Transferencia del Conocimiento

En mayo de este año, el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, el Ministerio y las CCAA acordaron la puesta en marcha de un nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento para dar continuidad a las oportunidades de cooperación entre los territorios que se habían abierto con los ocho Planes Complementarios.