El MICIU y siete CCAA clausuran el Plan Complementario de I+D+I en Materiales Avanzados que ha movilizado más de 53 millones de euros

24 de noviembre de 2025
  • El Plan Complementario de Materiales Avanzados es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco, que ha impulsado proyectos para diseñar materiales que tengan aplicaciones directas en energía, salud, movilidad y tecnologías de la información.
  • Más de 70 grupos de investigación de más de 25 centros han participado en el desarrollo de 70 proyectos de I+D, de los cuales 12 se han llevado a cabo en colaboración con empresas. De estos trabajos han surgido más de 750 publicaciones científicas y 16 patentes.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y siete comunidades autónomas han clausurado hoy el Plan Complementario de I+D+I en Materiales Avanzados, que ha movilizado más de 53 millones de euros. De este presupuesto, 30,6 millones proceden del MICIU, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan Complementario de Materiales Avanzados es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco, que ha impulsado proyectos para diseñar materiales que tengan aplicaciones directas en energía, salud, movilidad y tecnologías de la información.

Debido al carácter transversal de los materiales avanzados, se han establecido sinergias con otras áreas estratégicas del propio Plan, como la comunicación cuántica, el hidrógeno verde o la biotecnología aplicada a la salud.

Asimismo, los resultados de este Plan se alinean con iniciativas nacionales como el PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, el PERTE Aeroespacial o el PERTE Chip.

Resultados científicos  

Entre los resultados más destacados encontramos la creación de la spin-off Treatbrain Therapeutics, dedicada a la generación de fármacos eficaces frente a tumores cerebrales, especialmente glioblastoma, una enfermedad en la que actualmente menos del 9% de pacientes diagnosticados supera el segundo año tras el diagnostico, o el desarrollo de una tecnología que permite el reciclado de materiales poliméricos multicapa utilizados en el sector del envasado de alimentos, y que hoy en día son muy complicados de reciclar.

También se ha financiado In-CAEM, una nueva infraestructura científica, ubicada en el Sincrotrón ALBA y abierta a toda la comunidad investigadora. Su objetivo es acelerar el desarrollo de materiales clave para la transición energética. Para ello, combina microscopios de última generación, luz de sincrotrón y capacidades avanzadas de procesamiento de datos, permitiendo estudiar los materiales en acción, en condiciones reales de operación y desde múltiples técnicas de manera correlativa. Esta visión integral facilita respuestas globales a retos científicos complejos y contribuye a la creación de tecnologías más sostenibles.

Con respecto a los materiales bidimensionales, destaca la preparación de válvulas de espin giradas (twisted spin valves) de grosor atómico formadas por monocapas magnéticas giradas 90º. Esto ha permitido introducir y explotar el concepto de twistrónica en heteroestructuras magnéticas 2D para modular las propiedades de estos dispositivos espintrónicos.

También se ha demostrado un acoplamiento fuerte coherente espin-magnon en resonadores cuánticos formados por cristales de moléculas magnéticas (qubits de espin) depositadas sobre materiales magnéticos 2D. Este acoplamiento fuerte, que es difícil de alcanzar con los resonadores fotónicos convencionales, abre la puerta hacia la miniaturización y escalabilidad de estos dispositivos cuánticos ya que va a permitir conectar y manipular qubits de espin individuales.

Además, se ha desarrollado una plataforma modular, equipada con robots y basada en un ciclo cerrado de experimentación autónoma (Materials Acceleration Platform), para acelerar el desarrollo de nanocompuestos.

Por otra parte, también se han hecho avances fundamentales en materiales porosos metal-orgánicos (MOFs) relacionados con el control sintético y estructural de este tipo de materiales, lo que ha permitido controlar el desorden y los defectos para modular la estabilidad, las propiedades catalíticas y el transporte de carga en estos sólidos, abriendo nuevas oportunidades para diseñar materiales para la captura de CO2, fotocatálisis y optoelectrónica molecular. 

Además, se ha impulsado la creación de AMatS, una conferencia anual que ya se ha consolidado como un espacio de encuentro para la comunidad española de materiales avanzados, y se ha puesto en marcha un máster interuniversitario específico para formar a las nuevas promociones de especialistas en este campo.

Más de 70 grupos de investigación de más de 25 centros

Más de 70 grupos de investigación de más de 25 centros han participado en el desarrollo de 70 proyectos de I+D, de los cuales 12 se han llevado a cabo en colaboración con empresas. De estos trabajos han surgido más de 750 publicaciones científicas y 16 patentes. 

Ocho Planes Complementarios

El Gobierno aprobó en 2021 los cuatro primeros Planes Complementarios, dedicados a las áreas de energía e hidrógeno renovable, ciencias marinas, comunicación cuántica y biotecnología aplicada a la salud y en 2022 el de Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.

En total, estos ocho Planes Complementarios han movilizado 466 millones de euros, de los que el MICIU ha financiado 299,2 millones de euros, el 64,2% del presupuesto total, y las CCAA el 35,8% restante, con 166,9 millones de euros.

El objetivo era reforzar líneas de actuación estratégicas e impulsar la cohesión territorial. Estos planes han permitido establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las CCAA y los fondos europeos ante retos clave de nuestro país, respondiendo a los criterios de la UE para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de Recuperación.

Plan de Transferencia del Conocimiento

En mayo de este año, el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, el Ministerio y las CCAA acordaron la puesta en marcha de un nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento para dar continuidad a las oportunidades de cooperación entre los territorios que se habían abierto con los ocho Planes Complementarios.