La segunda reunión de la Comisión Interministerial para el Trío de Eclipses incorpora a las CCAA para reforzar la coordinación entre administraciones
- El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha presidido este segundo encuentro, que ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), en el que también han participado representantes de otros 12 ministerios y de 16 Comunidades Autónomas.
- Durante la reunión, Cigudosa ha asegurado que la coordinación con el conjunto de las administraciones públicas, tanto autonómicas como locales, “es necesaria y fundamental” para lograr una organización “eficaz” ante este acontecimiento.
- Cigudosa también ha dado a conocer el logo que se ha diseñado con motivo de este evento que representa visualmente el trío de eclipses y, a la vez, la silueta de un telescopio.
El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha presidido hoy la segunda reunión de la Comisión Interministerial para la preparación, organización y coordinación de actuaciones relacionadas con el llamado Trío de Eclipses 2026-2027-2028, que se ha celebrado en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), y en la que han participado representantes de otros 12 ministerios y, por primera vez, también representantes de 16 Comunidades Autónomas.
Además, en el encuentro han participado representantes del Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto de Astrofísica de Canarias y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Cigudosa ha asegurado que la coordinación con el conjunto de las administraciones públicas, tanto autonómicas como locales, “es necesaria y fundamental” para lograr una organización “eficaz” ante este acontecimiento. Y en ese sentido, ha propuesto varias herramientas para la coordinación entre la Comisión Interministerial y las Comunidades Autónomas:
- Designación de un punto focal por parte de cada Comunidad Autónoma.
- Incorporación de técnicos de las administraciones autonómicas a los grupos de trabajo de la Comisión Interministerial.
- La creación de comisiones interdepartamentales a nivel autonómico con la participación de la Administración General del Estado (AGE).
Actualmente y según ha explicado Cigudosa, existen cinco grupos de trabajo por parte de la Comisión Interministerial:
- Movilidad, coordinado por el Ministerio del Interior.
- Prevención, protección civil y gestión de riesgos medioambientales, coordinado por el Ministerio del Interior.
- Turismo e Impacto Económico, coordinado por el Ministerio de Industria y Turismo.
- Salud Pública, coordinado por el Ministerio de Sanidad.
- Divulgación Científica, coordinado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Comisión Nacional del Eclipse (CNE).
El logotipo, un telescopio hacia lo inédito
Durante la reunión, Cigudosa también ha dado a conocer el logotipo que el MICIU ha diseñado en colaboración con la FECYT, que representa visualmente el trío de eclipses y, a la vez, la silueta de un telescopio. “La elección de este logotipo, no solo representa un guiño a la herramienta fundamental de la observación astronómica, sino un símbolo de la mirada colectiva de un país volcado hacia el cielo”, ha explicado Cigudosa.
“El telescopio representa la curiosidad humana, la exploración y la amplificación de nuestra visión para alcanzar lo lejano y lo extraordinario. Nos recuerda que estamos ante una ventana única al universo, un espectáculo que nos invita a ampliar nuestra perspectiva”, ha añadido el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades.
Un fenómeno astronómico extraordinario
El conocido como Trío de Eclipses es un fenómeno astronómico extraordinario que se podrá observar desde España y que captará la atención tanto de la comunidad científica como del conjunto de la ciudadanía. Se prevé que atraiga a cientos de miles de turistas internacionales y genere desplazamientos masivos hacia los lugares de observación, lo que plantea retos logísticos y de seguridad.
En concreto, están previstos dos eclipses solares totales, el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, y un eclipse anular el 26 de enero de 2028. El eclipse total de 2026 será especialmente relevante: desde 1905 no se había visto un eclipse total en la Península Ibérica y España será, en esta ocasión, uno de los pocos lugares del mundo desde el que podrá contemplarse.