Solsticio de verano 2024: ¿qué es y cuándo será?

Crédito: IAC
- El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), consorcio en el que participa el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, detalla las claves de este evento anual.
El solsticio es un día de celebración y de bienvenida a la etapa estival. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), consorcio en el que participa el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, detalla las claves de este evento anual.
¿Qué es el solsticio de verano?
El solsticio de verano ocurre cuando el eje de inclinación de la Tierra está dirigido completamente hacia el Sol en el hemisferio norte y en dirección opuesta en el hemisferio sur, donde se celebra el comienzo del invierno.
¿Cuándo comienza el verano?
En el hemisferio norte damos la bienvenida al verano astronómico con el solsticio el 20 de junio a las 20:51 UTC (22:51 hora peninsular), según datos del Observatorio Nacional Astronómico. Además, el 21 de junio es el día en que el Sol alcanza su mayor altura en el cielo, dependiendo de nuestra latitud.
Curiosidades del solsticio de verano
Curiosamente, aunque experimentamos el verano, estamos en la época del año en que la Tierra está más lejos del Sol debido a la forma elíptica de nuestra órbita.
Este año, el afelio, o punto de mayor alejamiento, ocurrirá el 5 de julio, cuando estaremos a 152 millones de kilómetros del Sol, unos 5 millones de kilómetros más que en el perihelio, el punto de menor distancia, que fue el 3 de enero. Esta distancia variable hace que el verano astronómico en el hemisferio norte dure 93 días, mientras que en el hemisferio sur dura 89 días (entre diciembre y marzo).
Actividades del IAC por el solsticio de verano
Coincidiendo con la semana del solsticio de verano, el IAC ha organizado para los próximos 22 y 23 de junio (sábado y domingo), las Jornadas de Puertas Abiertas del Observatorio del Teide (Izaña) en las que podrán visitarse los distintos telescopios, conocer su funcionamiento y hacer observaciones del Sol en directo.
Esta actividad, organizada de forma conjunta por el Observatorio del Teide y por la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3), forma parte de las tareas de divulgación que realiza el Instituto para que la ciudadanía pueda conocer de primera mano uno de los mejores observatorios del mundo, sus innovadoras infraestructuras, el excepcional trabajo de su personal y la relevante investigación astrofísica que en él se desarrolla.