ACT 11: Cuota española en la Agencia Espacial Europea

El estado español es miembro fundador de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Desde su constitución las entidades españolas han participado de una forma activa en las distintas actividades de la Agencia lo que ha supuesto el principal medio de capacitación científica y tecnológica en materia espacial en España.

El recorrido de la participación española ha supuesto un largo y constante camino de crecientes responsabilidades de las entidades de nuestro país tanto en el diseño como en el desarrollo y construcción de subsistemas y sistemas espaciales, hasta alcanzar en los últimos años la capacidad de integración de un satélite completo. España no ha sido ajena a este proceso de fortalecimiento de la relevancia de la actividad espacial. Nuestras capacidades nacionales tecnológicas, industriales y científicas han evolucionado desde actividades marginales hasta el liderazgo de misiones completas, nacionales e internacionales.

La ESA es una organización internacional en la que España es miembro fundador y que tiene reglas y procedimientos específicos. En particular, la ESA sigue el principio del “justo retorno” que, en la medida de lo posible, garantiza un mínimo de retorno industrial respecto a la inversión realizada en los programas de la ESA (el porcentaje varía de programa a programa). El trabajo de los equipos de gestión del CDTI en los distintos programas de la ESA y el apoyo a la industria española y sus propuestas, permiten completar este mínimo y conseguir que ere porcentaje de retorno industrial llegue a ser del 100 % para España. Por este motivo se puede decir que en los últimos años hay un retorno adecuado tanto desde la perspectiva científico-tecnológica como económica en la ESA.

Ejecución y resultados

En el Consejo de ministros celebrado el 11/07/2023 se acordó autorizar a la Agencia Espacial Española a modificar el plan de contribución a la ESA, anteriormente modificado previo Acuerdo de 8 de noviembre de 2019.

El perfil de pagos que se autoriza para 2023 y para futuros ejercicios es de 300 M€ por cada año, hasta 2027.

El perfil de pagos previsto en el periodo 2023-2027 incluye posibles variaciones por sobrecostes en los programas, ajustes de contribuciones y actualizaciones de precios conforme a lo contemplado como responsabilidad de los Estados en el Convenio de la ESA, así como posibles intereses que pudieran originarse conforme al Reglamento Financiero de la ESA, y el pago de las pensiones correspondientes a este periodo.

En la actualidad se han abonado ya los pagos correspondientes a 2022 y los dos primeros tramos de la cuota correspondiente a 2023.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Gestionar la comunicación e información con la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.a) del RGPD: El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales (CIENCIA - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ) disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (Agencia Española de Protección de Datos | AEPD ).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.