¿Qué es el PERTE Aeroespacial?

El PERTE Aeroespacial es un proyecto estratégico de investigación e innovación que capacitará a la industria aeroespacial española ante los nuevos retos y oportunidades que vive el sector y la posicionará en la vanguardia mundial. Es el primer PERTE de ámbito internacional del Gobierno de España, que combina fondos de recuperación de España y Portugal e incluye proyectos de cooperación a través de la Agencia Espacial Europea (ESA). Es un proyecto transformador de país en torno al espacio, un sector básico y muchas veces desconocido, del que depende el día a día de la ciudadanía y que supone un gran potencial de crecimiento para la economía.

Objetivos

El objetivo general del PERTE Aeroespacial es posicionar al sector aeroespacial español como actor clave ante los nuevos retos y oportunidades asociados a las grandes transformaciones previstas en el sector.

Para conseguir este objetivo, se han establecido metas parciales que contribuyen a la consecución del objetivo global.

Estructura

El PERTE Aeroespacial se estructura en tres pilares: Aeronáutico, Espacial y Transversal.

El Pilar Aeronáutico se sostiene en 5 actuaciones, el espacial en 6 y el transversal en 7, lo que constituye un total de 18 actuaciones. Se están negociando en la actualidad las actividades adicionales incluidas en la Adenda.

Presupuesto

Este proyecto estratégico tiene un presupuesto asignado de ayudas públicas, cuya ejecución se distribuye en cinco años (2021-2025), de 2193,09 M €. Considerando la naturaleza de las ayudas de las distintas actuaciones con financiación específica incluidas en el mismo, se estima para cada una de ellas un efecto de arrastre de inversiones directas del sector privado aeroespacial, que suman un total de 279,30 M €.

La suma de estas ayudas públicas e inversiones privadas directas supone una inversión total en I+D+I aeroespacial directa de 2472,39 M €.

Esta inversión en I+D+I aeroespacial directa genera además una inversión indirecta, fundamentalmente, en el sector privado que recoge el multiplicador de inversión total 1834 estimado por KPMG. De esta forma, la inversión total en I+D+I generada directa o indirectamente por este PERTE asciende a 4533,66 M €.

Esta financiación se articula a través de los siguientes instrumentos:

  • Subvenciones (SUBVENCIÓN)
  • Ayudas parcialmente reembolsables (APR)
  • Licitaciones de compra pública pre-comercial (CPP)
  • Convenios para la ejecución de proyectos de I+D+I (CONVENIO)
  • Mecanismos de inversión público-privada con participación de empresas del sector. (CAPITAL)
  • Aportaciones para atender a los compromisos internacionales del sector. (RETORNO)
  • Reformas (REFORMA)
  • Educación y formación (FORMACION)
Aplicaciones

Los desarrollos en el sector aeroespacial tienen múltiples ámbitos de aplicación.

El PERTE Aeroespacial está marcado por un claro componente internacional imprescindible en el sector.

Impacto

Las distintas inversiones y actuaciones que componen el PERTE Aeroespacial están diseñadas para generar impactos notablemente positivos de distinta naturaleza. De entre todos ellos, cabe destacar el fortalecimiento y la capacitación de la industria aeroespacial española, lo que contribuirá a incrementar su competitividad y a mejorar su posicionamiento en el entorno global en que opera.

Según Oxford Economics, la tasa de retorno social generada por programas aeronáuticos de I+D+I en el PIB es del 70 % anual. Esto significa que por cada 100 euros invertidos en I+D+I aeronáutica, en 10 años el PIB se incrementa en 700 euros. Dado que el sector aeronáutico supone el 77,4 % del sector aeroespacial, es razonable asumir una tasa de retorno social similar para el conjunto de la actividad de I+D+I aeroespacial.

Aplicando la citada tasa de retorno social de Oxford Economics a la inversión total en I+D+I aeroespacial de 4534 M € inducida por este PERTE se estima en 10 años un incremento del PIB de 31 735,6 M €. Asumiendo que el PIB registre un crecimiento anual del 2 % en estos 10 años se estima el impacto en el PIB del PERTE aeroespacial en el 0,22 %.

El impacto en el empleo directo de la inversión total de 4534 M € del PERTE se estima, considerando la ratio facturación directa TEDEA/empleo directo en 1899 puestos de alta cualificación (actividades de I+D+I y conexas).

A esta cifra se podría sumar, en el largo plazo, otra cantidad de empleo derivado del incremento del PIB estimado de 31 735,6 M € inducido por el PERTE. Considerando la ratio impacto económico de la facturación TEDAE/empleo total de 2020 del informe de KPMG se duplicase en 10 años, se desprendería un impacto en empleo de 14 079 puestos, de los que 4607 serían directos y 9471 indirectos.

PERTE Aeroespacial

icono-contacto

Subdirección General de Política y Estrategia Aeroespacial

P.º de la Castellana 162. 28046 Madrid.

perteaeroespacial@ciencia.gob.es

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Gestionar la comunicación e información con la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.a) del RGPD: El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales (CIENCIA - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ) disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (Agencia Española de Protección de Datos | AEPD ).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.