Impacto
Las distintas inversiones y actuaciones que componen el PERTE Aeroespacial están diseñadas para generar impactos notablemente positivos de distinta naturaleza. De entre todos ellos, cabe destacar el fortalecimiento y la capacitación de la industria aeroespacial española, lo que contribuirá a incrementar su competitividad y a mejorar su posicionamiento en el entorno global en que opera.
Según Oxford Economics, la tasa de retorno social generada por programas aeronáuticos de I+D+I en el PIB es del 70 % anual. Esto significa que por cada 100 euros invertidos en I+D+I aeronáutica, en 10 años el PIB se incrementa en 700 euros. Dado que el sector aeronáutico supone el 77,4 % del sector aeroespacial, es razonable asumir una tasa de retorno social similar para el conjunto de la actividad de I+D+I aeroespacial.
Aplicando la citada tasa de retorno social de Oxford Economics a la inversión total en I+D+I aeroespacial de 4534 M € inducida por este PERTE se estima en 10 años un incremento del PIB de 31 735,6 M €. Asumiendo que el PIB registre un crecimiento anual del 2 % en estos 10 años se estima el impacto en el PIB del PERTE aeroespacial en el 0,22 %.
El impacto en el empleo directo de la inversión total de 4534 M € del PERTE se estima, considerando la ratio facturación directa TEDEA/empleo directo en 1899 puestos de alta cualificación (actividades de I+D+I y conexas).
A esta cifra se podría sumar, en el largo plazo, otra cantidad de empleo derivado del incremento del PIB estimado de 31 735,6 M € inducido por el PERTE. Considerando la ratio impacto económico de la facturación TEDAE/empleo total de 2020 del informe de KPMG se duplicase en 10 años, se desprendería un impacto en empleo de 14 079 puestos, de los que 4607 serían directos y 9471 indirectos.