Métodos alternativos

El desarrollo de métodos alternativos a la experimentación con animales es un componente esencial del sistema regulado a partir de la Directiva 2010/63/EU (eur-lex.europa.eu) relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos, que obliga al conjunto de las administraciones públicas competentes, y lo es porque de ello depende avanzar hacia el objetivo último del total reemplazo de los animales en los procedimientos de investigación.

Hay ya avances tecnológicos que permiten reducir el uso de un gran número de animales, pero todavía no es posible replicar la complejidad y reacciones de los organismos vivos. El informe, Non-Animal Methods in Science and Regulation EURL ECVAM Status Report 2023 del EU Reference Laboratory for alternatives to animal testing (EURL ECVAM) e integrado en el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, recoge un elevado número de investigaciones e iniciativas que están contribuyendo a poner en marcha métodos alternativos, abarcando un conjunto de tecnologías innovadoras, métodos in vitro empleando tejidos y células en 3D, tecnologías organ-on-chip, modelos computacionales (inteligencia artificial y aprendizaje automático) y tecnologías ómicas (transcriptómicas y metabolómicas), que están siendo desarrolladas e integradas en marcos de evaluación para mejorar la eficiencia y la eficacia en las evaluaciones del riesgo sobre productos químicos. También en investigación básica y aplicada en la que se produce la mayor parte de uso de animales en experimentación. El contenido de este informe refleja bien el estado del arte en esta materia y el esfuerzo colectivo realizado.

En este contexto, el fomento de la investigación en métodos alternativos es también un objetivo esencial que se asume desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en primer lugar, a través de la financiación de proyectos con esta finalidad, pero también a través de la difusión de los avances disponibles.

Las tres agencias financiadoras de investigación e innovación en España, dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), conceden ayudas a través de diferentes tipos de convocatorias para el desarrollo de proyectos con esta finalidad, en particular a través de convocatorias de prueba de concepto (AEI e ISCIII) y de las de proyectos de I+D+I individuales y en cooperación (CDTI).

Otra plataforma que proporciona información sobre métodos alternativos es Tracking System for Alternative methods towards Regulatory acceptance. TSAR (tsar.jrc.ec.europa.eu). Esta plataforma ha sido desarrollada por EURL ECVAM, para difundir información sobre los métodos alternativos considerados por los estados miembros y organizaciones observadoras en el International Cooperation on Alternative Testing methods (ICATM)  que integra representaciones de la UE, Canadá, USA, República de Corea, Brasil, China y Japón y persigue promover coordinación y cooperación en la investigación, validación y uso regulado de métodos alternativos. TSAR sigue el progreso de los métodos alternativos al uso de animales en test con agentes químicos o biológicos, hacia su aceptación como métodos reconocidos para su uso en varios sectores. Su contenido cubre: el estado de situación en términos de su aceptación, una descripción resumida de cada método individual integrado en la base de datos JRC, EURL ECVAM Alternative Methods to Animal experimentation, y documentos relevantes asociados al proceso de aceptación.

En España, la Red Española para el desarrollo de Métodos Alternativos a la experimentación animal. REMA (remanet.net), integra y coordina iniciativas de la industria, la administración y la sociedad con el mundo científico respecto al estudio, validación, aplicación e implementación legal del uso de métodos alternativos, e impulsa también la divulgación de esta problemática y los avances alcanzados en este campo. REMA es un foro de discusión para lograr un mejor y más racional uso de los animales de experimentación, fomentando el desarrollo, validación y utilización de los métodos in vitro, con el fin de conseguir una mejor y más eficaz aplicación de los principios de reducción, refinamiento y reemplazo de uso de animales en la experimentación.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano, Transparencia y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Registrar, gestionar y tramitar las consultas, quejas y sugerencias formuladas al Ministerio por la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.c) del RGPD: el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.