La producción científica conjunta de España y Reino Unido aumenta la excelencia

18 de enero de 2018

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela presentó ayer el libro “Análisis de la producción científica de la colaboración entre España y Reino Unido 2005-2014”, que acaba de publicar la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Durante el periodo 2005-2014, el número de documentos en colaboración entre España y Reino Unido ascendió a 47.537. El estudio señala que en 2014 la tasa de excelencia  de las publicaciones en colaboración alcanzó el 27,3%, una cifra superior a la de los dos países por separado, cuya tasa de excelencia fue del 13,4% en el caso de España y del 16,5% la de Reino Unido.

La secretaria de Estado de I+D+i explicó que la ciencia española “ha aumentado mucho en términos de colaboración internacional. En 2015 se sitúa ya en el 47%, es decir, casi la mitad de lo que publicamos los hacemos en colaboración con investigadores del resto del mundo”. En este sentido, señaló que Reino Unido es “importantísimo para la ciencia española, ya que es el segundo país con el que más colaboran nuestros investigadores en términos de número de documentos. Seguiremos trabajando para que esta colaboración siga siendo tan fructífera como lo ha sido hasta ahora”.

Por su parte, el embajador británico, Simon Manley, resaltó que “el Reino Unido y España son aliados clave en investigación y desarrollo. Esta relación nos ha permitido aumentar los niveles de excelencia en la producción científica en campos como la medicina, la ingeniería, la física y la astronomía”.

Simon Manley hizo referencia a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y afirmó que el Reino Unido “ha acordado con la Unión Europea que seguiremos participando en los programas de ciencia financiados por el presupuesto de la Unión Europea, H2020 y Erasmus+, hasta el final de los mismos. Es nuestra prioridad continuar reforzando la importante colaboración entre nuestras instituciones e investigadores”.

Colaboración científica entre España y el Reino Unido

El Impacto Normalizado de la publicación conjunta en 2014 fue de 2,89, es decir, que dicha producción se cita un 189% más que la media mundial, mientras que el Impacto Normalizado de España y Reino Unido, individualmente, era de 1,31 y 1,57, respectivamente, lo que pone de manifiesto el beneficio que supone para ambos países la colaboración científica.

Otro de los principales datos que se desprenden del informe es que entre 2010 y 2014 las publicaciones conjuntas entre ambos países aumentaron un 71% y las publicaciones de excelencia aumentaron un 86% con respecto al quinquenio anterior. En este contexto, Reino Unido se convierte en el segundo socio para España, en cuanto a publicaciones en colaboración, y España en el octavo para Reino Unido.

También se muestran las 10 principales instituciones productoras españolas que colaboran con Reino Unido y viceversa, donde se observa la presencia de los grandes organismos dedicados a la investigación así como de las principales universidades de cada uno de los países como, por ejemplo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Barcelona o la University College London o el Imperial College London, entre otras.

Por último, el informe ofrece una distribución temática de la colaboración científica hispano-británica donde se aprecia que el área de Medicina es en la que mayor número de documentos se producen en colaboración, seguida del área de Física y Astronomía y Bioquímica, Genética y Biología Molecular. Las áreas en las que se cosechan las mayores tasas de excelencia (exceptuando la ciencia multidisciplinar) son Odontología (36%) y Medicina (35,2%).