150 investigadores se reúnen en La Moncloa para impulsar la Agenda 2030
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido en La Moncloa un encuentro con más de 150 representantes del campo de la ciencia, la investigación y la innovación en España, en el que ha estado acompañado por Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, y Cristina Gallach, alta comisionada para la Agenda 2030.
En su intervención, Pedro Sánchez ha afirmado que desafíos como el cambio climático, la creciente desigualdad o la pobreza infantil requieren de dos pilares básicos como son el compromiso social y el progreso científico. Considera que la ciencia "es crucial" para los compromisos que España ha adquirido como país con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. "No hay nada -ha manifestado- que podamos hacer respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no apostamos de forma inequívoca y contundente por la ciencia y por la innovación".
El ministro Pedro Duque ha destacado su compromiso con dedicar más recursos a la I+D+I, seguir aligerando la administración y mejorar las condiciones para los investigadores, para que el nivel de la ciencia española siga aumentando y se garantice la prosperidad de las siguientes generaciones.
La jornada "La Ciencia y la Agenda 2030" ha contado con la asistencia de directores de centros y organismos públicos de investigación, profesores y responsables de departamentos universitarios, así como con algunos de los mejores científicos predoctorales y postdoctorales contratados gracias a los programas de formación de personal investigador y de los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, todos ellos de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En este encuentro han intervenido cuatro investigadores. En primer lugar, Rosa Menéndez, presidenta del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), química, experta en materiales de carbono e investigadora en el uso del grafeno en biomedicina y almacenamiento de energía. También Raquel Yotti, directora del lnstituto de Salud Carlos III, especialista en cardiología e investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud, quien ha hablado de la investigación sanitaria.
También han participado dos investigadores del CSIC. Teresa Valdés-Solís, ingeniera química y doctora en tecnologías del medio ambiente, que es además la cara visible del proyecto 11 de febrero, que tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las científicas, crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería y promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico. En su intervención se ha centrado en la igualdad y las vocaciones en niñas relacionadas con las conocidas como "disciplinas STEM", es decir, las relacionadas con la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas.
Por su parte, Pablo Rodríguez Ros, licenciado en Ciencias Ambientales con premio extraordinario fin de carrera, Máster en Cambio Global e investigador predoctoral en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, se ha centrado en el cambio climático.