Nueve centros y unidades de investigación consiguen las acreditaciones ‘Severo Ochoa’ y ‘María de Maeztu’

07 de octubre de 2019
Nueve centros y unidades de investigación consiguen las acreditaciones ‘Severo Ochoa’ y ‘María de Maeztu’
  • La Agencia Estatal de Investigación concede 30 millones de euros para los seis centros y las tres unidades
  • Centros y unidades han sido seleccionados por sus resultados científicos y sus programas estratégicos tras una rigurosa evaluación internacional

La Agencia Estatal de Investigación, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha publicado la resolución provisional de concesión de las nuevas acreditaciones y ayudas públicas 2018 de centros de excelencia ‘Severo Ochoa’ y de unidades de excelencia ‘María de Maeztu’, concediendo 30 millones de euros para seis centros y tres unidades.

Por primera vez, el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE), el Centro de Investigación Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF), Donostia International Physics Center (DIPC), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (lS-Global), logran la acreditación ‘Severo Ochoa’, mientras que vuelve a acreditarse el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Gracias a esta distinción, recibirán un millón de euros anuales durante cuatro años.

Respecto a las distinciones en la modalidad ‘María de Maeztu’, han sido tres las seleccionadas: dos de ellas repiten acreditación, el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro de Investigación de Física de la Materia Condensada (IFIMAC) de la Universidad Autónoma de Madrid, y una la obtiene por primera vez, el Instituto IMDEA Materiales, que es parte de la red de Institutos Madrileños de Estudios Avanzados. Estas unidades se suman a las 17 acreditadas en las tres ediciones anteriores y contarán con una financiación de 500.000 euros anuales durante cuatro años.

Los requisitos, niveles de exigencia, criterios y procedimientos de evaluación y selección referidos a la excelencia científica no establecen diferencias entre centros y unidades, que han sido seleccionados por sus resultados científicos y sus programas estratégicos tras una rigurosa evaluación en la que han participado alrededor de un centenar de científicos internacionales de reconocido prestigio.

El Ministerio de Ciencia e Innovación impulsa con esta actuación la investigación de alto impacto que se realiza en los centros de I+D de nuestro país. Los centros acreditados destacan tanto por la notoriedad internacional de las contribuciones científicas que realizan, como por su capacidad innovadora y su intensa relación con el sector empresarial. Son, además, centros de referencia a nivel mundial capaces de atraer talento internacional.

Centros Severo Ochoa

El Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) se creó en marzo de 1987 como consorcio entre la Generalitat de Catalunya y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). CIMNE emplea actualmente 200 científicos e ingenieros, especialistas de distintos campos y provenientes de 15 países diferentes, que trabajan en el desarrollo y aplicación de métodos numéricos a una amplia gama de problemas de ingeniería. Las actividades de investigación de CIMNE cubren el análisis no lineal y estudios de seguridad en estructuras, optimización de la forma en problemas estructurales y problemas fluidodinámicos, simulación numérica de la deformación de materiales y procesos de conformado para la industria manufacturera, entre otros. En los últimos años CIMNE ha participado en más de 570 proyectos de I+D+I en colaboración con unas 400 empresas de todo el mundo.

El Centro de Investigación de Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF) es un centro público de investigación con más de 30 años de historia. Hoy tiene más de 70 proyectos nacionales e internacionales activos con los que plantea soluciones a los retos ambientales más importantes del siglo XXI: la pérdida de biodiversidad, los impactos del cambio climático y las necesarias medidas de adaptación, los desequilibrios de nutrientes y su relación con la seguridad alimentaria, la gestión sostenible del agua, los incendios, o la implicación y sensibilización de la ciudadanía en la conservación de la naturaleza, entre otros. Con un patronato formado por la Generalitat de Cataluña, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Barcelona (UB), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Estudios Catalanes (IEC), el CREAF es un centro que acumula más de 900 publicaciones en los últimos cinco años y que coordina una prestigiosa ERC Synergy Grant.

La Fundación Donostia International Physics Center (DIPC) fue creada en 1999, fruto de una colaboración institucional entre los Departamentos de Educación e Industria del Gobierno Vasco, la Universidad del País Vasco, la Diputación Foral de Guipúzcoa, el Ayuntamiento de San Sebastián, la Kutxa de Guipúzcoa y San Sebastián e Iberdrola S.A. Nace como un centro intelectual cuyo principal objetivo es el de promocionar y catalizar el desarrollo al más alto nivel de la investigación básica y básica-orientada en ciencia de materiales.

El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) es un instituto del CSIC ubicado en Barcelona que tiene como objetivo conocer los cambios naturales y antropogénicos que ocurren en los ecosistemas mediante técnicas químicas y geoquímicas, fundamentalmente aquellos que suponen incrementos de toxicidad en organismos y humanos. Gran parte de su investigación se centra en dos grandes desafíos ambientales: la limpieza y disponibilidad del agua que bebemos y la calidad del aire que respiramos, todo ello guiado por el principio de que la comprensión científica de las amenazas que sufren actualmente los sistemas globales se abordan mejor desde un punto de vista holístico basado en los sistemas. Fundado en 2008, el IDAEA nació como un instituto de investigación multidisciplinario, destacando en el análisis de contaminantes orgánicos y su impacto en los ecosistemas, el estudio y la gestión de los recursos hídricos, el desarrollo de algoritmos de resolución multivariada en quimiometría y en el estudio de partículas inhalables y gases tóxicos.

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) es fruto de una innovadora alianza entre instituciones académicas y gubernamentales y "la Caixa" para contribuir al esfuerzo de la comunidad internacional con el objetivo de afrontar los retos de la salud en un mundo globalizado. ISGlobal consolida un nodo de excelencia basado en la investigación que tiene su origen en los ámbitos hospitalario (Hospital Clínic y Parc de Salut MAR) y académico (Universidad de Barcelona y Universitat Pompeu Fabra) y que en el campo de la salud global acumula más de 30 años de experiencia. La meta última de los proyectos que constituyen la agenda de ISGlobal es corregir las desigualdades en el estado de salud de las distintas poblaciones del mundo

El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) es un centro de investigación con sede en Barcelona, que lleva a cabo investigación interdisciplinar de excelencia en la frontera de la ingeniería y las ciencias de la vida con el fin de generar nuevo conocimiento integrando campos como la nanomedicina, la biofísica, la biotecnología la ingeniería de tejidos y las aplicaciones de tecnología de la información en el ámbito de la salud. Se creó en 2005 por el departamento de Innovación, Universidades y Empresa y el de Salud de la Generalitat de Cataluña, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y actualmente cuenta con 22 grupos de investigación que trabajan en los tres ámbitos de aplicación principales del instituto: Bioingenería para la medicina del futuro, Bioingeniería para terapias regenerativas y Bioingeniería para el envejecimiento activo.

Unidades María de Maeztu

El Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS), fundado en 1998 por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ha desarrollado un proyecto en el que investigación y docencia estén firmemente integradas. El éxito del DCEXS en este proyecto es ampliamente reconocido: fue una de las seis unidades que obtuvieron la distinción "María de Maeztu" en su primera convocatoria (2014). El DCEXS está organizado en 7 programas de investigación que abarcan los principales ámbitos de la biomedicina (biología celular y molecular, medicina molecular, biología evolutiva y sistemas complejos, bioinformática, genética y neurociencias, bioingeniería de sistemas, salud pública). En los últimos años el DCEXS ha conseguido una presencia destacable en distintas áreas de investigación, y un creciente impacto internacional. Durante los años 2014-2017 los investigadores del DCEXS publicaron 812 artículos y revisiones.

El Centro de Investigación de Física de la Materia Condensada (IFIMAC) es una unidad de investigación ubicada en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid que busca investigación de vanguardia y excelencia científica. Reúne investigadores de varios departamentos universitarios con el objetivo de avanzar en los límites del conocimiento en Física de la materia condensada tanto teórica como experimental. Sesenta y cuatro investigadores constituyen su personal permanente, con hasta noventa investigadores posdoctorales y estudiantes de doctorado. La investigación realizada en el instituto ha ganado reputación mundial en las siguientes áreas: materiales avanzados, nanofísica, óptica nano y cuántica, y materia condensada suave y biofísica.

El Instituto IMDEA Materiales, uno de los siete Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), es un centro de investigación público fundado en 2007 por el gobierno regional de la Comunidad de Madrid. El objetivo del Instituto es desarrollar ciencia en la frontera del conocimiento de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, atrayendo talento de todo el mundo, y colaborando con empresas en un esfuerzo de transferir y convertir conocimiento fundamental y aplicado en tecnologías de alto valor añadido. El Instituto está organizado en 16 grupos de investigación y, como resultado de su crecimiento, más de 150 personas llevan a cabo investigación en el Instituto, incluyendo más de 45 científicos postdoctorales y 60 estudiantes de doctorado, y publicando actualmente más de 120 artículos científicos del JCR por año.