Pedro Duque llama a la cooperación en Europa para afrontar los retos del espacio

- El ministro de Ciencia e Innovación interviene en la XII European Space Conference, en Bruselas
El Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha defendido la importancia de la cooperación y la coordinación entre países e instituciones europeas para hacer frente a los desafíos compartidos que plantea el espacio, en el marco de la XII European Space Conference, en Bruselas. En este sentido, Duque ha recordado que Europa tiene ante sí una gran oportunidad para consolidar su liderazgo industrial y científico en el espacio.
En la sesión plenaria de la Conferencia Europea del Espacio han participado la Unión Europea, la Agencia Espacial Europea (ESA), los países miembros, EUMETSAT (European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites), ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts), representantes de la industria espacial y centros de investigación, entre otros.
El ministro de Ciencia e Innovación ha llamado al esfuerzo común y el entendimiento para fortalecer los grandes programas operacionales en Europa (Galileo, Copernicus…) y a evitar la duplicación de esfuerzos públicos para obtener el mayor rédito de la inversión gubernamental. El ministro ha destacado la labor de España durante la presidencia de la ESA, que propició los acuerdos para que se aprobara la mayor inversión en la historia de la agencia –14.000 millones de euros¬– y reactivó el Consejo de Espacio UE-ESA, que no se había celebrado durante ocho años.
La política del espacio europeo es una herramienta clave para mejorar la vida de los ciudadanos, ha recordado el ministro, y plantea grandes desafíos para el sector público y privado.
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha decidido cancelar la participación del BIO Hespérides en la campaña Antártica Española para evitar cualquier riesgo de propagación del virus entre el personal participante en la campaña y su posible introducción en la zona del Tratado Antártico. Esta decisión se ha tomado tras detectarse 35 positivos de COVID-19 en el buque oceanográfico, que se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria con toda la dotación en cuarentena y bajo supervisión médica. Con esta excepcional medida se busca proteger al personal investigador y técnico (civil y militar), que a partir del 20 de enero desarrollará sus actividades en las bases antárticas españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I, desde donde las capacidades de evacuación son lentas y limitadas.
La mayoría de los proyectos de investigación planificados han tenido que ser reprogramados en cuanto a extensión y número de participantes. El proyecto oceanográfico que se desarrollaría a bordo del BIO Hespérides de momento está cancelado. El personal técnico que mantiene operativas las bases también se ha reducido al mínimo imprescindible para su mantenimiento y apoyo a las actividades científicas en condiciones de seguridad. La duración total de la campaña se verá limitada a 1 mes durante el que se ha tratado de mantener la mayor cantidad de actividad científica posible, desarrollándose 5 proyectos científicos y 4 series históricas.
La campaña se llevará a cabo con el apoyo del Buque de Investigación Sarmiento de Gamboa, que partió de Vigo el pasado 16 de diciembre y llegará a Punta Arenas (Chile) el próximo 15 de enero. Las bases permanecerán abiertas hasta finales del mes de febrero.
El primer grupo de personal científico y técnico que abrirá las bases, en torno al 22 de enero, se encuentra en Punta Arenas (Chile), haciendo cuarentena de 14 días desde el pasado 4 de enero. El segundo y último grupo de investigadores volará a Punta Arenas a final de esta semana para comenzar la cuarentena de 14 días en dicha localidad.
La Campaña Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+I, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. El Ministerio de Ciencia e Innovación financia la operación y mantenimiento de los buques ‘Hespérides’ y ‘Sarmiento de Gamboa’ y los gastos asociados a la logística general de la campaña, y colabora en los gastos de las bases antárticas españolas ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’. Por su parte, la Agencia Estatal de Investigación financia la mayoría de los proyectos de investigación. A través del Comité Polar Español se coordinan las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las campañas.
Las entidades participantes en estas actividades son la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, que gestiona el Sarmiento de Gamboa y la BAE Juan Carlos I en la Isla Livingston y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la BAE Gabriel de Castilla en la Isla Decepción y la Armada, que opera el BIO Hespérides. Tanto los buques como las bases antárticas forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS), instalaciones, recursos o servicios excepcionales en su género, con un coste de inversión, mantenimiento y operación muy elevado y cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+I.