El Gobierno aprueba suscribir 12 convenios con CCAA y entidades públicas para el desarrollo de proyectos innovadores

- Los proyectos superan los 86 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aportará 51 millones, mediante anticipos reembolsables a través de fondos FEDER
- La mayor parte de los convenios se refieren al desarrollo de programas innovadores en el ámbito de la salud
- Durante este mes se firmarán otros cuatro convenios con administraciones municipales y ADIF para proyectos de cerca de 70 millones de euros, de los que 25 serán aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, también mediante anticipos reembolsables
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un total de 12 acuerdos por los que autoriza la suscripción de otros tantos convenios entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y diferentes consejerías de Gobiernos autonómicos y entidades públicas para la puesta en marcha de proyectos innovadores cofinanciados a través del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020, en el marco del objetivo de inversión en crecimiento y empleo.
En total, los 12 proyectos alcanzan los 86,4 millones de presupuesto, de los que 69,9 millones es el presupuesto sujeto a cofinanciación. El Ministerio de Ciencia e Innovación aportará, mediante anticipos reembolsables, 51,3 millones de euros, a través de los fondos FEDER, en virtud de una tasa de cofinanciación que oscila entre el 50 y el 85%. El resto del presupuesto lo aportarán las entidades firmantes, con cargo a fondos propios.
Estos son los 12 convenios:
-
Convenio con el ente público Augas de Galicia para el proyecto ‘Gestión avanzada de los recursos hídricos gallegos INNOVAUGAS 4.0’, con un presupuesto global de 9,5 millones de euros y un presupuesto financiable de 7 millones, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 4,2 millones.
Este proyecto busca llevar a cabo una gestión integrada avanzada de las aguas con el objetivo de optimizar los recursos hídricos para dar respuesta a largo plazo a las demandas de los diferentes usos en equilibrio con el medio natural y los ecosistemas fluviales, sin poner en riesgo el logro de los objetivos medioambientales establecidos para las masas de agua y atendiendo a los nuevos escenarios determinados por el cambio climático.
-
Convenio con la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) de la Junta de Andalucía, para el proyecto ‘Equipos Intervención Ligeros Emergencias Sanitarias (EQUILIN)’, con un presupuesto global de 1,5 millones de euros y un presupuesto financiable de 1 millón, de los que el Ministerio de Ciencia a Innovación aporta 800.000 euros.
Este proyecto busca mejorar el proceso de atención móvil a las emergencias sanitarias (cardiovasculares) mediante el uso de sistemas ligeros portátiles de monitorización e intervención rápida con seguridad (reducción de riesgos) para los profesionales de atención y los pacientes, especialmente las lesiones músculo esqueléticas por sobrecarga.
-
Convenio con la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública (CSUISP), para el proyecto ‘Imagen molecular de alta sensibilidad y baja dosis (IMAS)’, con un presupuesto global de 12,25 millones de euros y un presupuesto financiable de 7,5 millones, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 3,75 millones de euros.
Este proyecto propone el desarrollo de una tecnología innovadora para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades mediante imagen molecular, tanto a nivel instrumental como a nivel de tratamiento de datos, que permita la construcción de dispositivos con mayor resolución de imagen y menor coste que los actuales, lo que a su vez facilitará un diagnóstico y seguimiento de enfermedades más preciso y seguro.
-
Convenio con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (CSCM), para el proyecto ‘Arquitectura de datos de salud para el aprendizaje (INFOBANC)’, con un presupuesto global de 2,82 millones de euros y un presupuesto financiable de 2,5 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 1,25 millones de euros.
El objetivo de este proyecto es desarrollar una arquitectura de red regional de “infobancos”, concebido como un repositorio de datos de salud, que combinan información de diferentes fuentes, tanto de sistemas clínicos como administrativos, y con gran utilidad para la investigación. Esta arquitectura tendrá un funcionamiento de plataforma que provea servicios a clínicos, gestores e investigadores, dotada de herramientas de interrogación, análisis y visualización.
-
Convenio con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (CSCM), para el proyecto ‘Modelo TIC para la mejora de la capacidad intrínseca (INTEGRACAM)’, con un presupuesto global de 2,78 millones de euros y un presupuesto financiable de 2,5 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 1,25 millones de euros.
Este proyecto propone un ecosistema tecnológico que permita la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores, habilitando un modelo de cuidados integrales en el que todos los actores relevantes están conectados: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud tanto de atención primaria como de especializada.
-
Convenio con el Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM) y el Servicio Canario de la Salud (SCS), para el proyecto ‘ISOHCE – Modelo HCE Estándar, Interoperable y Multirregional’, con un presupuesto global de 6,73 millones de euros y un presupuesto financiable de 5,38 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 4,46 millones de euros.
El objetivo de este proyecto se enmarca en la necesidad de disponer de nuevas funcionalidades de historia clínica electrónica (HCE) para profesionales y ciudadanos (ayuda a la decisión clínica, multilingüismo, movilidad, redes sociales, big data, internet de las cosas, …), que resuelva las actuales dificultades y limitaciones que supone el uso de HCE fragmentadas y con graves trabas para desarrollar servicios sanitarios interconectados, y sistemas de información interoperables, que garanticen la continuidad asistencial y la seguridad clínica.
-
Convenio con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (CSCM), para el proyecto ‘Plataforma y sistema experto de estudios genómicos (MEDIGENOMICS)’, con un presupuesto global de 2,9 millones de euros y un presupuesto financiable de 2,5 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 1,25 millones de euros.
El objetivo de este proyecto es diseñar, construir y poner a punto un servicio integrado de genética que combine en una sola plataforma todo el proceso de estudio genómico de un individuo de una forma sencilla y automatizada, con actualización continua en tiempo real, con el objeto de optimizar el proceso global de diagnóstico genético para el paciente/ciudadano, mejorando las herramientas diagnósticas de enfermedades genéticas y mejorando la información disponible en las administraciones.
-
Convenio con el Servicio Canario de la Salud (SCS) y la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana (CSUISP), para el proyecto ‘Medicina Personalizada – Big Data (MEDP – Big Data), con un presupuesto global de 6,28 millones de euros y un presupuesto financiable de 5,83 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 4,26 millones de euros.
El objetivo de este proyecto es mejorar la atención personalizada (diagnóstico, tratamiento e investigación) de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras, mediante herramientas de soporte a la decisión clínica, basadas en la explotación de big data, en la atención directa y/o remota por los profesionales de salud y/o sistemas alternativos de asistencia virtual.
-
Convenio con el Servicio Gallego de Salud (SGS) para el proyecto ‘Sanidad Servicio de Microbiología 4.0 (Saude 4.0: MICROBIOLOGÍA), con un presupuesto global de 6,2 millones de euros y un presupuesto financiable de 5,7 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 4,56 millones de euros.
Este proyecto busca desarrollar plataformas tecnológicas totalmente automatizadas que redunden de manera clara y directa en la salud de los ciudadanos: una plataforma microbiológica de diagnóstico rápido capaz de diagnosticar cualquier proceso infeccioso en pocas horas y con detección temprana de bacterias resistentes a los antibióticos y otra plataforma de metagenómica y culturómica, acompañadas de herramientas informáticas de última generación y “Big Data”, que permitan estudiar y analizar cambios en el microbioma humano asociados a la génesis y pronóstico de un amplio abanico de enfermedades.
-
Convenio con la Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) para el proyecto ‘Sistemas de cirugía robótica de mínima invasión (TREMIRS)’, con un presupuesto global de 7,76 millones de euros y un presupuesto financiable de 7,34 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 5,88 millones de euros.
Este proyecto de innovación busca resolver las necesidades del Sistema Sanitario Extremeño y Español en el ámbito de la cirugía mínimamente invasiva mediante el desarrollo de soluciones innovadoras en robótica quirúrgica que mejoren los sistemas ya existentes en el mercado para su aplicación en cirugía laparoscópica y microcirugía, con el fin de ofrecer un mejor servicio al paciente, mejor ergonomía al cirujano y mayores prestaciones para el equipo quirúrgico, con la consiguiente mejora de la calidad del servicio asistencial proporcionado.
-
Convenio con el Servicio Canario de la Salud (SCS) y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (CSCM) para el proyecto ‘Sistema de diagnóstico y detección del virus del Zika (ZIKAD)’, con un presupuesto global de 3,19 millones de euros y un presupuesto financiable de 2,59 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 1,81 millones de euros.
Este proyecto busca desarrollar herramientas diagnósticas y ensayos normalizados para la detección del virus Zika de forma específica y económica, así como la generación de líneas celulares con genes clave de virus Zika para su posterior aplicación en la identificación de potenciales fármacos antivirales, y la determinación de los mecanismos patológicos asociados con la infección viral.
-
Convenio con la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) para el proyecto ‘Programa integral de innovación en Salvamento Marítimo (iSAR)’, con un presupuesto global de 24,48 millones de euros y un presupuesto financiable de 20,98 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 17,83 millones de euros.
Con este proyecto, SASEMAR busca implementar tecnologías innovadoras en las unidades marítimas y aéreas actualmente en funcionamiento a través de la incorporación de tecnologías emergentes como las aeronaves no tripuladas, los sensores inteligentes, las comunicaciones en alta mar y la inteligencia artificial con capacidades avanzadas de detección, así como un sistema de intercomunicación entre todos los medios que facilite la coordinación de las intervenciones y misiones de salvamento y de prevención y respuesta a la contaminación marina.
Además, a lo largo de este mes también se suscribirán otros cuatro convenios de la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda para la Compra Pública de Innovación (FID-CP), cuya tramitación no precisa de aprobación en Consejo de Ministros, para proyectos que suman un presupuesto global de 69,5 millones de euros, de los que 40,8 millones es el presupuesto sujeto a cofinanciación. De esta cantidad, el Ministerio de Ciencia e Innovación aportará, mediante anticipos reembolsables, 25 millones de euros, a través de los fondos FEDER. Son los siguientes:
-
Convenio con el Ayuntamiento de Madrid para el proyecto ‘Valorización de CO2 (MAD VALORIZACION CO2)’, con un presupuesto global de 10,8 millones de euros y un presupuesto financiable de 7,8 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 3,1 millones de euros.
El objetivo de este proyecto es analizar y probar tecnologías y procesos innovadores que permitan alcanzar los objetivos marcados por las directivas europeas en la planta de tratamiento de residuos de Valdemingómez. El proyecto se centra en la valorización energética de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) producidos como consecuencia de la gestión de residuos, concretamente en la fase de digestión anaeróbica de la fracción orgánica de los residuos urbanos.
-
Convenio con ADIF para el proyecto ‘Sistema de ancho variable para tráfico de mercancías (MERCAVE)’, con un presupuesto global de 16 millones de euros y un presupuesto financiable de 10 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aportará 6,4 millones, y que se ejecutará en Andalucía.
Este proyecto busca equipar con ejes de ancho variable vagones para la operación de uso propio de ADIF. Se deberán incorporar nuevos sistemas de supervisión del correcto cambio de ancho y conexión con la señalización ferroviaria.
-
Convenio con la Empresa metropolitana de abastecimiento y saneamiento de aguas de Sevilla para el proyecto ‘Gestión integral de lodos y residuos orgánicos (MITLOP)’, con un presupuesto global de 36 millones de euros y un presupuesto finaciable de 18 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 11,5 millones de euros.
El objetivo es desarrollar e implementar un sistema de tratamiento, higienización y gestión de lodos avanzado que, mediante la adecuada integración y combinación de procesos como la hidrólisis térmica, el secado solar y el compostaje permita la obtención de un producto higienizado y valorizable en agricultura, empleando la menor cantidad posible de agente estructurante en el proceso. Se buscará la optimización de procesos mediante la digitalización y robotización de operaciones, incluyendo desarrollo de modelos de machine learning y monitorización de eficiencias en la higienización, la gestión avanzada de la calidad del aire y los olores y el seguimiento de la huella de carbono y otros indicadores ambientales.
-
Convenio con el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira (Sevilla) para el proyecto ‘Plataforma para parques empresariales inteligentes – Smart Business Parks (SBP)’, con un presupuesto global de 6,7 millones de euros y un presupuesto financiable de 5 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 4 millones de euros.
El objetivo es la creación de una Plataforma para la Gestión de Parques Empresariales Inteligentes, que tiene un carácter absolutamente innovador en cuanto a la aplicación de estas tecnologías a un medio del que no hay referencias a la fecha, como son los parques empresariales. Para ello, se aprovecharán dos tecnologías que permiten la realización de este proyecto: BIG DATA, como una serie de herramientas para el almacenamiento y procesamiento de datos masivos, y el uso de Machine Learning, para tratar estos volúmenes de datos con el objetivo de generar nuevas ideas de negocio basadas en comportamientos.