Ribera y Duque reúnen al grupo multidisciplinar COVID-19 del Ministerio de Ciencia e Innovación
- Formado por 16 investigadores de prestigio internacional provenientes de diversas disciplinas
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, se han reunido con el Grupo de Trabajo Multidisciplinar que asesora y apoya al Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras. También coordina la elaboración de informes y propondrá las modificaciones necesarias para mejorar la respuesta a crisis similares.
Este grupo empezará estudiando en profundidad el documento de posición de la Academia de las Ciencias de Alemania y su aplicabilidad a la situación actual de España. También hará propuestas en líneas de experimentación necesarias para la obtención de datos útiles para la toma de decisiones.
Posteriormente, se encargará de realizar propuestas estratégicas sobre el fomento de la investigación y la innovación en España, tales como la reordenación de prioridades, propuestas para agilizar los tiempos de la investigación, el fomento de líneas estratégicas para impulsar cadenas de valor o realizar una estrategia para el fomento de capacidades duales adaptables para situaciones críticas.
Este grupo está formado por:
- Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigadora en Economía de la Salud, específicamente en Recursos Humanos para la Salud, tecnologías de la salud o productos farmacéuticos. Ha realizado consultorías en varios países.
- José M. Ordovás, doctor en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza, profesor e investigador de Nutrición en la USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts en Boston, donde también es el director del Laboratorio de Nutrición y Genómica. investigador del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Alimentacion. Actúa como presidente del grupo.
- Marco Inzitari, especialista en medicina geriátrica. Es el director de Cuidado Intermedio, Investigación y Docencia del Parc Sanitari Pere Virgili, y profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona. También es investigador en Instituto de Investigación de Vall d’Hebrón.
- José Javier Ramasco, doctor en Física por la Universidad de Cantabria y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desarrolla su labor en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos. Es autor de más de 86 publicaciones científicas citadas más de 7.500 veces.
- Itziar de Lecuona, doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona, profesora del Departamento de Medicina y subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD). Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona.
- Alfonso Valencia, doctor en Biología molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, es director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center- Centro Nacional de Supercomputación. También es Director del Instituto Nacional de Bioinformátcia (INB-ISCIII) y coordinador del nodo Español de la infraestructura Europea ELIXIR. Profesor de investigación ICREA.
- Diego Puga, doctor en Economía por la London School of Economics, profesor de Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros de Madrid. Sus investigaciones incluyen economía urbana, geografía económica y comercio internacional.
- Laura M. Lechuga, profesora de investigación del CSIC, directora del Grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología.
- Mariano Esteban, profesor Ad Honorem del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y jefe del grupo de Vacunas.
- Jose Molero, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Economía Industrial y Economía de la Innovación.
- Pedro Jordano, profesor de Investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana (Sevilla). Experto en el estudio de la diversidad biológica (biodiversidad) desde perspectivas ecológicas y evolutivas. Premio Nacional de Investigación 2018.
- Alfonso Gordaliza, doctor en Matemáticas por la Universidad de Valladolid, catedrático de Estadística e Investigación Operativa por la Universidad de Valladolid y presidente del Comité Español de Matemáticas. Es experto en Estadística Robusta.
- Rocío García-Retamero, catedrática del Departamento de Psicología experimental en la Universidad de Granada. Es experta en percepción de riesgos y psicología de la salud y toma de decisiones médicas.
- Agustín Portela, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, fue investigador en Virología básica. Es Jefe de Área en la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios donde es el responsable de la evaluación clínica de vacunas humanas y del laboratorio de Productos Biológicos.
- Ramón López de Mántaras, profesor de investigación del CSIC y fundador y ex director del Instituto de Investigación de inteligencia artificial (IIIA). Es pionero de la IA en España, con casi 300 artículos de investigación. Premio Nacional de Investigación 2018.
- Francisco Sánchez Madrid. Doctor en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid en 1980. Completó su formación en Inmunología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Boston (Estados Unidos). Es Catedrático de Inmunología del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1990, y Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de la Princesa desde 2009. Director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria Princesa.